Últimos blogs

The Hype is in da clubhouse

Hace ya mucho tiempo que escucho podcast, de hecho, empecé con los de la BBC para mejorar mi inglés y desde entonces he escuchado todo tipo de programas: ciencia, educación, psicología, economía, etc.. Durante este tiempo he usado varias aplicaciones y servicios, unos en móvil otros en ordenador, otros con sólo web.

Google, Amazon, Facebook y Apple GAFA

Soy el primero en usar todos estos servicios que nos ofrecen los gigantes de internet, de hecho yo he pasado de ser un defensor de Linux a ultranza a usar Apple y estar más feliz que unas castañuelas. Abrir Google y buscar sin pagar nada o tener un corre electrónico gratis es un lujo, lo mismo que Facebook.

El internet de las cosas, digo, personas

Una de los primeros recuerdos que tengo cuando compré mi primer reproductor de DVDs era la limitación de zona. En función de que país estabas te pertenecía una región y sólo podías reproducir películas con el código de tu área geográfica. Si la memoria no me falla existían cinco que eran seis: Estados Unidos, Europa, Sudamerica, África y China.

Opinión pública y opinión publicada

Un directivo me dijo que es importante saber que quieres porque sino,cometerás el error de ir a mirar google -o peor, preguntar a una consultor- y acabarás haciendo lo que quieren otros. Esto comporta tres desventajas, te costará tiempo, te costará dinero, y acabaras pagando por los errores de necesidades que no son necesariamente las tuyas.

Comunicación, ideas, aprendizaje y redes (o empresas) sociales

Decía Jordan Peterson[1] que con el fin de poder pensar hay que aceptar la posibilidad de ofender a alguien. Ordenar tus ideas y confrontarlas con un tercero para que en un debate honesto, abierto y sincero, ver cuales se sustentan, cuales fallan y por supuesto, escuchar a la parte contraria, entender lo que quieren contar y no retorcer el argumento para que encaje en tu definición de “enemigo”.

Cuando el dinero no es el factor más importante, el caso GameStop

Esta semana hemos estado entretenidos con el caso de Game Stop[1]. Para lo que no estén al día, el resumen rápido es el siguiente. Una empresa tiene una valoración baja y todo apunta que va a ir a peor, con lo que los inversores toman posiciones a corto (que es apostar a que va a bajar la acción todavía más) esperando a sacar unos jugosos beneficios. Mientras tanto, una irreductible aldea llamada foro, un grupo de rebeldes optan por comprar acciones de la misma empresa para forzar que el precio suba.

Aparenta que algo queda

Recuerdo hace muchos años cuando un profesor me dijo con cara muy seria: los que saben hacerlo no saben explicarlo y los que saben explicarlo no saben hacerlo. Después de ya unos cuantos años como profesional, también me viene a la memoria otra frase que escuche en un centro de I+D[1]: La teoría es cuando lo sabes todo pero nada funciona y práctica cuando todo funciona pero no sabes porqué, y aquí mezclamos lo mejor de la teoría y de la práctica: no funciona nada y no sabemos porqué.