Enviado por Jose el
El retorno de inversión

El retorno de inversión

por Jose Salgado
Dirección | Gestión de Empresas | 

Dicen los que estudian esto de los dineros que todo proyecto, ya sea crear una empresa, lanzar un producto, ha de estar relacionado entre lo que te gastas y lo que recuperas. De este modo puede saber de antemano si vale la pena empezar, como decía Sun Tzu, toda guerra se gana antes de empezar.

Pero antes de empezar a divagar, leamos lo que significa retorno de inversión, ROI para los amigos.

  • Levantar los ingresos totales, sustraer de estos los costos y, finalmente, dividir ese resultado por los costos totales.
  • El retorno de la inversión es el dinero que un inversor gana en un negocio por la inyección de capital. Cualquier retorno es de la ganancia bruta del negocio y es una marca de la eficiencia de invertir capital en un negocio.
  • El retorno sobre la inversión (RSI o ROI, por las siglas en inglés de return on investment) es una razón financiera que compara el beneficio o la utilidad obtenida en relación con la inversión realizada, es decir, «representa una herramienta para analizar el rendimiento que la empresa tiene desde el punto de vista financiero».
  • El ROI (Return On Investment) o retorno de inversión es el valor económico generado como resultado de la implementación de diferentes acciones.
  • El retorno de inversión hace referencia a la ganancia o pérdida que percibe un individuo o una organización en un tiempo determinado en relación con el dinero que ha gastado o invertido en un negocio. Este retorno da cuenta de la rentabilidad financiera de una compañía, así como de su crecimiento económico y de ventas.

Y hay muchas más si buscamos un poco por Internet, pero la idea creo que queda más o menos clara: Cuanto dinero ponemos, durante cuanto tiempo y cuanto dinero sale, ni más ni menos, ni mimos, ni cariños, es todo una hoja excel con datos en negro y otros en rojo, y que en la celda de total ha de salir positivo o no vale la pena ni empezar.

Aceptando todo lo que hemos leído, mi duda es más en las variables que añadimos a esa fórmula que calcula el resultado final, ¿sólo dinero y tiempo o hay que añadir algo más?

Esta es una de mis dudas, si hay otros valores que podamos añadir. Se que sueno un poco ilusivo pensando en retorno social, satisfacción, felicidad o cualquier otro concepto más basado en valores casi morales o religiosos que financieros. ¿Sería posible asignar un valor a la variable de paz mental a un proyecto y que pasara de ser deficitario a dar beneficios?

Es un reto el poder asignar valores a estos principios, no se si por reto intelectual sino por dar un valor más aproximado a todo proyecto asumiendo que al final, si uno no tiene un flujo de caja positivo, por muy feliz que esté, va a pasar por importantes dificultades.

Así que, me pregunto, ¿a cuanto se cotiza la unidad de tranquilidad?, ¿a como va el minuto de felicidad? ¿El generar estrés positivo?, ¿el hacer sonreír a otro? No se, quizás hoy me he despertado un poco metafísico, pero creo firmemente que el trabajo es lo que te paga las facturas de tener una vida, y si eres de los que tu trabajo es tu vida, entonces o no es un trabajo o no tienes vida. Acepto que hay unos pocos afortunados que si vida es algo relacionado con su trabajo, pero en mi caso tengo un mundo enorme e interesante más allá de mi horario de nueve a seis.

También te podría interesar

99% expiración y 1% inspiración

99% expiración y 1% inspiración

Hace ya muchos años Renault lanzó un anuncio con una palabra clave que marcó una época: JASP. Durante mucho tiempo vivimos con este concepto que la juventud que venía tenía las aptitudes, actitudes y conocimiento suficientes como para sustituir a las generaciones que les precedían.

The Thing

Gente tóxica

Creo que esta semana llevo leídos unos diez artículos hablando sobre personas tóxicas, no se si es una serpiente de verano y como no hay noticias uno se pone a publicar lo primero que le viene a la cabeza o realmente hay estudios serios sobre este tipo de individuos.

Ser parte, implicarse y participar no son sinónimos

Ser parte, implicarse y participar no son sinónimos

A veces nos sobreviene el pensamiento mágico y asumimos que cualquier intento de crear comunidad en la empresa, de preparar entornos colaborativos para gestionar el conocimiento, una red social interna para aumentar el engagement de los empleados es algo automático.