Sociedad del conocimiento
por Jose SalgadoEstamos en la sociedad del conocimiento, esto es algo en lo que la mayoría de nosotros estamos de acuerdo aunque tengamos serias dificultades para definir conocimiento. Si miramos que significa, la mayoría de respuestas vendrían a ser algo como: conjunto de informaciones almacenadas mediante la experiencia, el aprendizaje o el análisis. Esto nos lleva a dos preguntas, ¿que es información?, y ¿almacenar datos sin sentido también sería conocimiento?.
Sobre la información, la respuesta parece más o menos clara, son datos, bits de información si queremos usar la jerga tecnológica imperante, que pueden o no tener aplicación práctica y pueden o no servir para incrementar nuestro conocimiento. Algunos ilustres han tratado de resolver este tema, Manuel Castells, Peter Drucker, e incluso durante la segunda guerra mundial Alan Turing y Claude Shannon intentaron parametrizar de una forma matemática que era la información. Lo que si está claro es que hemos dado un salto cuántico en cuanto a nuestra capacidad de almacenar ceros y unos, que es lo que básicamente se considera información actualmente. Por eso se afirma que hemos pasado por la Sociedad de la Información, porque todo lo que se ha aprendido durante toda la historia de la humanidad está codificado en algún lugar con algún método que facilita el análisis de los mismos para generar conocimiento. lo que se llama ahora Business Inteligence.
El problema más grande con el que nos enfrentamos es en definir conocimiento. Está claro que la primera definición no sirve, o como mínimo, se queda corta si aceptamos que la Sociedad del Conocimiento es la transforamción de la sociedad industrial en un sistema basado en las capacidades cognitivas de los trabajadores, y donde la capatización, formación y experiencia son cada vez de mayor importancia.
Así que me pregunto de nuevo, ¿qué es el conocimiento y como la sociedad del conocimiento se ve afectada por él?, si miramos bibliografía veremos que existen varias respuestas, desde las clásicas hasta las modernas y desde distintas variantes, epistemlógicas, científicas, etc… pero independientemente de cómo se origine, el núcleo fundamental es que el conocimiento es un conjunto de informaciones que te permiten cumplir un objetivo, y en función de los resultados, reajustar la información para incrementar la eficacia y eficiencia.
El cambio fundamental en el conocimiento a día de hoy es la última frase. En la época industrial usábamos conocimiento pero el sistema no permitía la regulación de la información para ser más eficiente, o los procesos para hacerlo eran extraordinariamente lentos. Un ejemplo sería un trabajador en una cadena de montaje, estaría usando conocimiento para realizar su tarea pero no podría usar ningún tipo de retroalimentación para mejorar el proceso, estaba preso en una estructura fija que no permitía ni cambiar el proceso, ni incrementar sus habilidades, ni mejorar sus aptitudes. Es ahora cuando el saber no solo sirve para alcanzar unas metas, sino que al disponer de una infinidad de recursos para alimentar nuestro propio conocimiento, podemos cambiar el proceso y mejorar las metas en si mismas, o incluso, redefinir cual es la meta.
El problema que nos encontramos ahora es que hay tanta información que genera tanto conocimiento que la especialización está al orden del día y empieza a surgir un nuevo tipo de especialidad del saber, que podríamos llamarlo, conocimiento conector o conocimiento relacional. Este conocimiento, que no tiene objetivo final, se basa en saber quienes poseen la praxis de una tarea concreta. Saber quién te puede solucionar un problema de logística, finanzas, tecnología o como hacer un souffle, pero sin saber ellos mismos como hacerlo.
Esta sería la base en la migración de la sociedad del conocimiento a lo que debería ser la nueva generación del conocimiento, ahora en vez de existir una única categoría de sociedad, tendremos varias capas de personas especializadas:
- Generadores de información que se encargarán de alimentar las bases de datos y complementarán los sistemas automáticos de recolección de datos.
- Transformadores de información en conocimiento, que buscarán y procesarán toda la información para convertirla en conocimiento.
- Trabajadores del conocimiento, que recogerán el conocimiento de su área y lo expanden y retroalimentan a los anteriores.
- Metaconectores, personas que conectan a los grupos anteriores entre sí y entre ellos mismos para poder ofrecer soluciones completas a personas, empresas o instituciones. Este formato está muy basado en la parte social y de interactuación a nivel humano, no excluyendo el académico, con las personas y va muy ligado con las herramientas de socialización que están acelerando y facilitando el proceso de comunicación y transmisión de metadatos entre personas.
También te podría interesar
5 razones para que tu empresa no esté en las redes sociales
Si, has oido por ahi que la moda es justamente lo contrario, pero antes de que te emociones demasiado, hay un par de cosas que has de tener en cuenta.
¿Debería de existir un salario mínimo?
Tener un amigo consultor hace que las tertulias de cafe tiendan a ser interesantes, y como a ni no me faltan ganas para llevar la contraria a la gente, especialmente si se dedica al noble arte de vender humo como es la consultoria, podriamos decir que siempre vuelvo a casa barruntando alguna que otra idea interesante.
La tasa Google, la estupidez de unos y otros
Llevo un par de dias leyendo sobre la llamada Tasa Google, y me parece que las opiniones estan muy encontradas: los pro-internet estan que trinan y los que viven de sus obras creen que no es suficiente.