Al día en cinco minutos

Resumen diario de los periódicos más influyentes del mundo

Buscar Noticias

Noticias de hoy

Moncloa infla aún más su estructura ante la llegada de la ayuda europea

El Gobierno ha aumentado su estructura ante la llegada de los fondos europeos. Pese a no haber adoptado medidas de adelgazamiento de la Administración en otros ámbitos, Moncloa ha elevado en un 50% la estructura de la oficina encargada de gestionar las ayudas europeas contra la crisis del coronavirus Covid-19. En concreto, hay un crecimiento de organismos, de modo que la nueva oficina tendrá cuatro subdirecciones generales más. Hasta ahora, contaba con ocho. Según ha informado Moncloa, el Ejecutivo ha creado una nueva secretaría general, dirigida por Mercedes Caballero, que incorporará estas cuatro nuevas subdirecciones generales al organigrama del Ministerio de Hacienda. Además, absorberá las otras ocho ya existentes en la Dirección General de Fondos Europeos. El Gobierno añade la Subdirección General de Programación del Plan Nacional de Recuperación, la Subdirección General de Gestión del Plan Nacional de Recuperación, Subdirección General de Seguimiento y control del cumplimiento de hitos y objetivos y la Subdirección General de Solicitudes de Pago del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Según el Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros, la estructura del Ministerio de Hacienda cambia.

El Economista |  | Fuente original

La mayoría de dividendos de enero se mantiene pese a la pandemia

Arranca 2020 y con él se reactivan los dividendos de la bolsa española. Algunos de los pagos más atractivos del mercado nacional tienen lugar precisamente en estas primeras semanas del año. Y, pese al complicadísimo ejercicio que acaban de despedir las compañías españolas, el calendario de pagos no se ha resentido de forma notable; es decir, las empresas que suelen retribuir en enero seguirán haciéndolo este mes, en su inmensa mayoría. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.

El Economista |  | Fuente original

El virus se ceba con los empleos menos cualificados: aumenta su brecha salarial y merma su acceso al trabajo

La crisis del coronavirus Covid-19 estira la brecha salarial de los trabajadores no cualificados y merma su acceso al mercado laboral. En el conjunto de la Unión Europea, el 8% de los trabajadores con educación secundaria inferior o inferior perdió su trabajo entre el último trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020. Durante el mismo período, el número de empleos para trabajadores con títulos universitarios aumentó en un 3%. Los puestos de trabajo para empleados con calificaciones de nivel medio se redujeron en un 5%.

El Economista |  | Fuente original

¿Habrá recuperación? Éstas son las claves

El año 2020 merecería el calificativo de annus horribilis con el que la Reina de Inglaterra tildó a 1992, en el que la Monarquía británica conquistó cotas bajísimas de popularidad tras la separación del Príncipe Carlos con Lady Di. El 2021 tiene mejor pinta. Pero no nos engañemos, la recuperación será larga y tortuosa. La vacuna de Pfizer sólo permitirá inmunizar a unos dos millones de aquí al verano, el 5% de la población.

El Economista |  | Fuente original

Las fusiones y adquisiciones en España caen el 28% en 2020, pero los expertos confían su recuperación a 2021

El coronavirus ha impactado de lleno en el negocio de las fusiones y adquisiciones en España (M&A, por sus siglas en inglés). El volumen movido en operaciones completadas hasta el 30 de diciembre ha caído el 28% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 16.430 millones de euros, según los datos de Bloomberg. Sin embargo, la previsión de los expertos es que la cifra mejore durante el próximo año. Si se tienen en cuenta las operaciones anunciadas, el mercado de M&A en España ha movido 46.030 millones de euros, lo que supone un ligero avance del 0,7% respecto a las operaciones anunciadas en 2019.

El Economista |  | Fuente original

Las luces y sombras del acuerdo de Nochebuena para el 'Brexit'

El genuino significado del Brexit empezará a tomar forma esta semana, cuando las doce campanadas de mañana clausuren el período de transición del que Reino Unido y la Unión Europea se habían dotado para afrontar el más titánico de los desafíos impuesto por su divorcio: alumbrar el primer acuerdo comercial de la historia que entrañará erigir barreras, en lugar de retirarlas.

El Economista |  | Fuente original

El coronavirus deja KO al turismo: 30 grandes firmas perderán 87.000 millones

La pandemia del coronavirus ha dejado noqueado al sector del transporte y el turismo, incluyendo el ocio, que todavía enfrenta una larga travesía por el desierto para recuperar los niveles de actividad previos a la emergencia sanitaria que ha paralizado medio mundo. Y es que las 30 grandes cotizadas del sector van a cerrar 2020 con pérdidas superiores a los 1.000 millones de euros por las restricciones a la movilidad y el desplome de la demanda, de las que 23 no volverán a ver los números negros (beneficios) hasta 2022, según apuntan las estimaciones del consenso de analistas que reúne FactSet. En total, las 30 grandes empresas del turismo más dañadas por la crisis, en su mayoría líneas aéreas, se dejarán casi 87.000 millones este año, cifra que se reducirá a los 13.226 millones en 2021.

El Economista |  | Fuente original