Enviado por Jose el
Ecosistemas en tecnología
RRHH | Tecnología | 

Cuando uno vive siempre en el mismo lugar y siempre va a los mismos sitios con las mismas personas y se informa siempre mediante los mismos medios, es incapaz de entender que existen otras alternativas, y de que muchas veces, estas otras visiones y experiencias de la realidad pueden ser incompatibles unas con otras.

Para no meterme en los jardines de la sociología, me voy a centrar más en temas de tecnología, que es para lo que me dedico a nivel marketiniano. Desde siempre he tenido mucha inquietud en ir mirando alternativas a niveles de sistemas operativos, que es lo que definiría un ecosistema, o como mínimo un ecosistema lo suficientemente grande como para ser autoalimentado y contener otro tipo de micro-ecosistemas. He pasado por el Ms Dos, Win 3.1, Os/2, Linux, Windows 2000, Windows XP, Linux otra vez, Windows, Linux y ahora mismo estoy en Mac. Cuando pasas por tan distintos sistemas, solo hay un factor que permanece constante, tus datos. Puede ser un auténtico dolor de cabeza moverse de una plataforma a otra manteniendo la integridad de tu información, es cierto que actualmente es menos traumático a nivel de oficina (words, excels, etc..) porque hay varias opciones para manejar los formatos de Microsoft Office, que es el estándar de facto. El tema se complica cuando son programas menos populares, como puede ser Planner/Project/Ommiplan, gestores de proyectos que son totalmente incompatibles entre sí, y te quedas con ficheros antiguos que no puedes abrir, y sabiendo que los nuevos que generarás no se podrán abrir se vuelves a cambiar de ecosistema. Se que para muchas tareas, proyectos, GTDs, etc… hay soluciones en la nube, pero a todos nos gusta trabajar con programas de escritorio, y eventualmente usamos la versión web sino estamos delante de nuestro ordenador.

Este escenario era el que uno se podía encontrar hace unos cuatro años, pero actualmente se ha complicado notablemente, ahora casi todo el mundo tiene su ordenador, su teléfono y algunos su tablet. Tres entornos distintos, que si quieres interconectar para tener tu información de una forma portable y ubíqua, vas a tener que aceptar un matrimonio con un proveedor (Linux, Windows, Apple o quién sea). Si usas una aplicación de escritorio para Mac y tienes por teléfono un Android, olvídate de tener la información en los dos lugares, te verás forzado a entrar en el mundo de apple para poder vivir sin sobresaltos, básicamente te obliga a migrar todo tu entorno a un ecosistema.

Soy consciente, y sobretodo en entornos Mac, que el controlar de principio a fin el proceso del producto permite una integración precisa y fluida. Pero no por ello es menos cierto que se cercenan las opciones a los clientes, aunque como dijo aquel, que más da que sea gris o negro mientras cace ratones. Y tienen parte de razón, pero sigue siendo una disminución de nuestras libertades. Por el lado de Android con Windows/Linux, la integración es menos precisa, y tampoco es siempre satisfactoria pero es factible conseguirla, pero a su vez, moverte de Windows a Mac tampoco es fácil, y queda por ver el impacto de Windows 8 sobre la interoperabilidad de Android con este último.

En resumidas cuentas, saltar de una plataforma a otra, no solo implica un cambio de filosofía en el uso, sino un cambio radical sobre las aplicaciones que usamos, y los periféricos que manejamos diariamente. No digo que sea malo, pero si que hay que tenerlo muy en cuenta, porque es muy distinto tener que cambiar un programa por otro sobre una misma plataforma (siempre puedes tener los dos instalados) que tener que aceptar que tus datos van a estar ahí, pero no los vas a poder consultar.

104

Al día en cinco minutos

Resumen diario de los periódicos más influyentes del mundo