.
HACIENDA

El PIB hubiera caído 0,1% en primer trimestre sin aporte de la administración pública

viernes, 17 de mayo de 2024

Tasa anual del PIB y PIB sin administración pública

Foto: Gráfico LR

Analistas piden un plan de confianza para reimpulsar rubros en los diferentes sectores y no depender de la capacidad del Estado

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, presentó el miércoles el comportamiento de la economía nacional, la cual se expandió 0,7% en el primer trimestre del año, por encima de las expectativas, pero anotando el peor arranque desde 2020.

Según datos presentados por José Ignacio López, presidente de Anif, si se descuenta el aporte del sector público, la economía habría caído 0,1%, lo que acumularía tres trimestres de consecutivos, desde el tercer trimestre de 2023.

En este periodo, el PIB cayó 1,6%; seguido de un revés de 0,4% y finalmente, el dato de este primer trimestre.

“Tenemos unos sectores muy importantes con unas cifras muy negativas, en particular industria, comercio y, bueno, en cierta medida también construcción, sobre todo el sector de obras civiles”, aseguró López.

“La economía no ha entrado en una recesión técnica, pero sí nos preocupa que varios sectores estén mostrando esas cifras negativas”, agregó López sobre la actividad económica.

Vale la pena resaltar que seis de las 12 actividades económicas cerraron con registros negativos, de acuerdo con la información publicada por el Dane. Entre esos, industria manufacturera (-5,9%); comercio y reparación de vehículos (-0,8%); actividades financieras y de seguros (-3%). La construcción, que venía de capa caída desde hace meses, repuntó a 0,7%.

Julio Romero, economista jefe de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, aseguró que si bien el sector público es el que más crece, esta dinámica debe apreciarse con lupa y detenimiento.

LOS CONTRASTES

  • José Ignacio López, presidente Anif
  • José Ignacio López Presidente de Anif

    “En términos precisos, la economía no ha entrado en una recesión técnica, pero sí nos preocupa que varios sectores clave estén mostrando esas cifras negativas”.

  • Julio Romero, Corficolombiana
  • Julio Romero Econ. jefe de Invest. de Corficolombiana

    “El sector que más está creciendo es la administración pública, y cuando se mira bien, esto no es inversión, está más relacionado con el gasto de funcionamiento”.

Petro cuestionó que sea la alta tasa de interés la que produce que no exista demanda de vivienda y carros. “Mientras la tasa de interés estrangula la economía colombiana la acción anticíclica de mi gobierno la hace reflotar”, afirmó el presidente. En estas palabras también coincidió Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público.

Lo que pasará en adelante

Julio Romero repasó que la inversión, uno de los rubros más afectados en 2023, también se vio impactada al inicio de este año, con una contracción mayor a 14%. “Ahí hay una señal bien clave y clara de alerta, de la necesidad de acciones urgentes, contundentes, para generar confianza, primero en materia de seguridad inversionista y también con políticas sectoriales que permitan impulsar rubros que están más golpeado y son locomotoras”, aseguró.

Tres trimestres consecutivos en caídas registra el pib del sector privado en Colombia, según las cuentas del Dane.

El consumo de los hogares creció en el lapso

Un informe de Investigaciones Económicas de Bancolombia resaltó cómo se fortaleció el consumo de los hogares en comparación con el cuarto trimestre de 2023. El consumo total repuntó 0,3% trimestral, “gracias a una expansión de 0,6% del consumo privado, en un contexto de inflación anual decreciente, reducción de las tasas de interés y menor tasa de cambio”, apuntó la entidad en un boletín.

Mientras tanto, el consumo público retrocedió 0,3%, a partir, señala el documento, de la baja ejecución de algunos rubros de gasto por parte del Gobierno.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 28/05/2024 Gobierno Nacional financiará proyectos de transición energética por $52.500 millones

La convocatoria financiará 15 proyectos, en cinco temáticas, y cada una tendrá de máximo $3.500 millones y una duración máxima de 18 meses

Laboral 31/05/2024 “El aumento de personas saliendo del mercado laboral debe ser una señal de alerta"

En abril de este año, la tasa de desempleo nacional retrocedió hasta 10,6%. Lanza alertas por pérdida de empleos en manufactura

Hacienda 30/05/2024 Alcalde de Bogotá dijo que el Plan Distrital de Desarrollo saldará las deudas históricas

Carlos Fernando Galán, celebró la aprobación de su proyecto que representará $142 billones, y dictará la hoja de ruta de la administración distrital durante el próximo cuatrienio