El comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, durante la rueda de prensa de este miércoles en Bruselas

El comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, durante la rueda de prensa de este miércoles en Bruselas Comisión Europea

Macroeconomía

El Gobierno confía en salvarse del expediente sancionador de la UE pero la alta deuda es un "factor agravante"

La apertura de un procedimiento por déficit excesivo significaría una vigilancia reforzada de Bruselas, más ajustes y riesgo de multas.

16 mayo, 2024 02:45
Bruselas

"Nos espera un verano presupuestario caliente", augura el comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni. Con la reactivación de las reglas de disciplina fiscal (suspendidas desde el estallido de la pandemia hace cuatro años), el Ejecutivo comunitario se prepara para lanzar expedientes sancionadores por déficit excesivo contra aquellos países que superan el umbral del 3% marcado por el Pacto de Estabilidad. La fecha marcada en rojo en el calendario es el 19 de junio, después de las elecciones europeas.

El Gobierno de Pedro Sánchez todavía confía en poder salvarse del procedimiento por déficit excesivo. Y las previsiones económicas publicadas este miércoles por Bruselas refuerzan sus argumentos. Aunque el déficit español se situó en el 3,6% en 2023, el Ejecutivo comunitario prevé que se reduzca este año justo hasta el objetivo del 3% y que siga bajando hasta el 2,8% en 2025. Un buen resultado que se explica principalmente por la eliminación de la totalidad de las ayudas energéticas.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, defiende que la apertura del expediente sancionador no debe basarse únicamente en los datos del año pasado, sino también en la trayectoria esperada. "No se trata sólo del déficit de 2023 sino de llegar al 3% en un corto periodo de tiempo. Y eso es lo que vamos a defender, porque entendemos que el Gobierno español está haciendo su tarea y la economía está evolucionando positivamente", dijo Cuerpo el pasado lunes en el Eurogrupo.

[Bruselas, más optimista que el Gobierno: España crecerá un 2,1% en 2024 aunque alerta de que será líder en paro]

Tras conocer las previsiones, el ministro de Economía se ha declarado "muy satisfecho" por el "espaldarazo que da la Comisión Europea a nuestro objetivo de déficit del 3% para 2024". Cuerpo asegura que para España es un "objetivo fundamental" esquivar el expediente sancionador de la UE, que según ha dicho se traduciría en una "vigilancia aumentada" y pasar al "brazo correctivo" del Pacto de Estabilidad.

Con las nuevas reglas fiscales, los países sujetos a un procedimiento por déficit excesivo están obligados a realizar un ajuste presupuestario anual de al menos el 0,5% del PIB, que en el caso de España asciende a 7.310 millones de euros. Temporalmente, la Comisión podrá (en 2025, 2026 y 2027) tener en cuenta el aumento de los pagos de intereses a la hora de relajar este esfuerzo. Para los incumplidores, la reforma contempla un nuevo sistema de multas crecientes del 0,05% del PIB que se acumularán cada 6 meses.

Previsión de saldo presupuestario en los países de la UE en 2024

Previsión de saldo presupuestario en los países de la UE en 2024

El comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, ha confirmado este miércoles, a preguntas de EL ESPAÑOL-Invertia, que su intención es hacer un informe sobre los 11 Estados miembros que en 2023 superaron el umbral del 3%, entre los que está España. "El informe examinará también todo lo que denominamos factores relevantes. No puedo prejuzgar las conclusiones de este informe para ningún Estado miembro, así que habrá que esperar todavía un mes", ha dicho.

"Existe también la posibilidad -en los casos en los que el incumplimiento está cerca del valor de referencia y sea temporal- de evaluar los factores relevantes, lo que podría llevar a la conclusión de no abrir el expediente (sancionador)", explicó por su parte tras el Ecofin del martes el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis.

Este es precisamente el argumento al que se agarra el Gobierno español para tratar de salvarse del procedimiento por déficit excesivo: la desviación de 2023 no fue excesiva (0,6 puntos porcentales) y tiene carácter temporal, puesto que se corregirá ya este año con el regreso al 3%.

Sin embargo, la tesis del ministro Cuerpo choca con las salvaguardas introducidas a petición de Alemania en las nuevas reglas fiscales. En particular, la reforma del Pacto de Estabilidad sitúa la deuda pública como principal "factor relevante" a la hora de decidir o no la apertura de un expediente sancionador. "El hecho de que el Estado miembro se enfrente a retos importantes en materia de deuda pública se considerará un factor agravante clave", dice el reglamento.

Previsión de deuda pública en los países de la UE en 2024

Previsión de deuda pública en los países de la UE en 2024

En el caso de España, Bruselas prevé que la deuda pública apenas baje del 107,7% en 2023 hasta el 105,5% este año y el 104,8% en 2025. Nuestro país se situará de nuevo este año como el cuarto país más endeudado de la UE. Además, el Ejecutivo comunitario ha clasificado a España como de "alto riesgo" por la evolución negativa de la deuda a medio plazo.

La respuesta definitiva no se conocerá hasta el 19 de junio. Los que seguro que no se salvan del procedimiento sancionador por déficit excesivo son Italia y Francia. En el caso francés, Bruselas prevé que el desfase presupuestario apenas baje del 5,5% en 2023 al 5,3% este año y el 5% en 2025. Italia pasará del 7,4% al 4,4% y volverá a subir al 4,7% en 2025. En ambos casos muy lejos del umbral del 3%.

Por lo demás, Bruselas ha revisado al alza en cuatro décimas su previsión de crecimiento para España en 2024, hasta situarla en el 2,1%, por encima incluso de los cálculos del Gobierno. Nuestro país crece más del doble que la media de la UE (1%) y a un ritmo mucho más rápido que Alemania (0,1%), Francia (0,7%) o Italia (0,9%). Pese al fuerte dinamismo de la actividad, la tasa de paro apenas bajará al 11,6% y seguirá siendo la más alta de toda la UE.