¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Conflicto y Narcotráfico

Cultivos de coca crecieron 77 por ciento en el Putumayo: ¿qué factores influyeron?

El informe revela que la concentración de cultivos está en Nariño, Norte de Santander y Putumayo, donde están casi el 41 por ciento de las matas de coca.

El informe revela que la concentración de cultivos está en Nariño, Norte de Santander y Putumayo, donde están casi el 41 por ciento de las matas de coca.

Foto:Policía Antinarcóticos

Simci de 2022 advierte por el aumento de sembradíos en frontera con Ecuador, Perú y Venezuela.

En el departamento de Putumayo, los cultivos de matas de coca se incrementaron en un 77 por ciento, al pasar de 28.205 hectáreas en 2021 a 48.034 el año pasado.
Es decir que, de las 26.000 hectáreas nuevas detectadas en 2022 con narcocultivos en todo el país, 19.829 hectáreas están concentradas en ese departamento fronterizo con Ecuador.
Según el más reciente reporte del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas, los cultivos de coca pasaron de 204.000 hectáreas en 2021 a 230.000 el año pasado, lo que equivale a un incremento del 12,7 por ciento.
El documento reveló que Putumayo concentra el 21 por ciento del total nacional de sembradíos con coca, y que de los 13 municipios que componen el departamento, 9 tienen altas concentraciones de coca, en especial Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez, San Miguel, zonas en las que tradicionalmente hizo presencia la guerrilla de las Farc y donde ahora permanecen las disidencias.
Otro dato del informe es que el 65 por ciento de los cultivos de coca se concentran junto a Putumayo en otros dos departamentos: Nariño (59.746 hectáreas) y Norte de Santander (42.035), los tres fronterizos con Ecuador, Perú y Venezuela, lo que marca una “posición que puede facilitar tanto el tráfico de clorhidrato de cocaína al exterior como la importación de insumos fundamentales, lo que puede favorecer la configuración de otros eslabones de la cadena productiva del narcotráfico”.
De los tres países, Ecuador es el que mayor afectación está sufriendo por cuenta de los graves hechos de violencia que se han registrado en los últimos meses y que estarían asociados a disputas de carteles de la droga por el control de las rutas y la venta al menudeo.
El minjusticia reitera que la erradicación forzada no ha dado buenos resultados, por lo que priorizan dar beneficios a la sustitución voluntaria. “Los cocaleros están muy esperanzados”, dice.

El minjusticia reitera que la erradicación forzada no ha dado buenos resultados, por lo que priorizan dar beneficios a la sustitución voluntaria. “Los cocaleros están muy esperanzados”, dice.

Foto:Archivo EL TIEMPO

Los municipios con más coca

El informe ubica además los municipios con mayor número de narcocultivos en el país. Tibú (Norte de Santander) se mantiene como el de mayor concentración, con cerca de 22.081 hectáreas, 147 hectáreas menos que en el 2021. Le siguen Tumaco (Nariño), con 20.720 hectáreas, y Puerto Asís (Putumayo), con 11.504 hectáreas; estos dos municipios, de acuerdo con Simci, aumentaron su área con coca en más de 6.500 hectáreas.
De acuerdo con Leonardo Correa, coordinador del informe Simci, la producción de cocaína creció porque los cultivos que en 2021 eran jóvenes llegaron a una edad de madurez y ahora son productivos, por lo que pasamos de 1.400 toneladas métricas a 1.738 toneladas métricas.
Este aspecto se evidencia también en Putumayo, donde la producción de hoja de coca fresca en el 2022 presentó un incremento del 58 por ciento con respecto al 2021, al pasar de 190.027 toneladas métricas en el 2021 a 301.530 en el 2022; la “contribución frente al total de la producción del país se ubica en un 21,4 por ciento, porcentaje cercano a los reportados entre el 2013 y el 2017, cuando la región se constituía como un nodo clave para la producción de hoja de coca”.
De igual forma, el informe indica que la producción de cocaína en Putumayo se ha consolidado debido a la cercanía con la zona fronteriza, en la que coexiste la presencia de grupos armados –como las disidencias de ‘Comandos de la Frontera’ y ‘Carolina Ramírez’, que libran una guerra territorial por el control del narcotráfico– que han configurado el “escenario ideal para el establecimiento y el sostenimiento de los cultivos de coca y su transformación”.
La política de drogas fue construida por el Ministerio de Justicia, bajo el liderazgo del ministro Néstor Osuna (izq.), y fue presentada por el presidente Gustavo Petro (der.). Al fondo, cultivos de coca.

La política de drogas fue construida por el Ministerio de Justicia, bajo el liderazgo del ministro Néstor Osuna (izq.), y fue presentada por el presidente Gustavo Petro (der.). Al fondo, cultivos de coca.

Foto:Milton Díaz-Presidencia-AFP

Y precisa el documento que aunque el incremento del área sembrada con coca es generalizado en Putumayo, los enclaves productivos configurados en el departamento, Frontera Putumayo y Orito-Vides, siguen teniendo un rol crítico en la producción y el tráfico de cocaína.
Concluye Simci que en Putumayo, los grupos armados ilegales fijan precios estándar en áreas o municipios bajo su control, donde se venden productos como pasta base de cocaína, base de cocaína o clorhidrato de cocaína, y que en la zona de producción el kilo de clorhidrato de cocaína se comercializó el año pasado entre 4’800.000 pesos y 5’200.000 pesos, valor que se ve influenciado por la calidad del producto y su ubicación en áreas estratégicas (zonas enclave), donde los ilegales “llevan a cabo una especie de control para supervisar la producción, asegurándose de que los agricultores cultiven las hectáreas que han informado”.

Cultivos en zona de manejo especial

En otros aspectos que entregó Leonardo Correa, coordinador del informe, destacó que el 49 por ciento de los cultivos de matas de coca se encuentran en zonas de manejo especial. Es así que el 21,5 se encuentran en parques naturales; 18 por ciento, en resguardos indígenas; 4 por ciento, en tierras de comunidades negras y 2 por ciento, en reservas forestales. Ampliando el tema, el informe señala que Paramillo es el parque con más coca.
En 2022, el incremento se concentró en La Paya, que “es un parque muy importante que une la región amazónica y los bosques”, señaló Correa.
El 20 por ciento del área con coca en resguardos indígenas se concentra en tan solo dos de los 208 resguardos que tienen narcocultivos: Inda Zabaleta y Gran Rosario.
Y el 30 por ciento del área con coca en tierras de las comunidades negras se concentra en tan solo 3 de los 123 consejos que tienen coca, Pro-Defensa del Río Tapaje, Alto Mira y Frontera y Cordillera Occidental de Nariño-Copdiconc.
Señala Simci que para el 2022 se consolidaron 15 enclaves productivos, en los cuales aumentó el área con coca con un cinco por ciento con respecto al 2021, de hecho, Catatumbo es el enclave con mayor área de coca, registra cerca de 28.000 ha, que representan el 30 por ciento del total de enclaves y el 12 por ciento del total nacional.
Correa señaló que la coca se expandió hacia la zona de frontera –Ecuador y Venezuela–, “este es un proceso de consolidación de varios años, la mayoría de la coca está a 10 kilómetros de la frontera (...) y aquí llama la atención la situación del río Putumayo por su posición para Colombia, Ecuador y Perú”. Añadió que han observado que “el núcleo de cultivos de coca asociado al río Putumayo se une con el núcleo de cultivos de coca que surge en Perú”.

La preocupación de la ONU

Candice Welsch es la nueva directora regional dela Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito para la región Andina y el Cono Sur.

Candice Welsch es la nueva directora regional dela Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito para la región Andina y el Cono Sur.

Foto:César Melgarejo/El Tiempo

Candice Welsch, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur (ONUDC), tras la entrega del documento al Gobierno señaló que el Informe Mundial de Drogas de 2023 reveló que el consumo global de cocaína estaría alrededor de 22 millones de personas y que los mercados principales de la sustancia muestran tendencias divergentes. “Mientras en Norteamérica tiende a la estabilización, en Europa y Oceanía se observa un mayor impulso. En Asia, África y Latinoamérica también hay tendencia al incremento de los consumidores”,
puntualizó Welsch.
La funcionaria se declaró preocupada por las comunidades en los territorios con fuerte presencia de cultivos de coca, “y en particular por los líderes y lideresas que, muchas veces, son llamados a asumir compromisos que los dejan frente a grandes riesgos asociados con el interés de los grupos ilegales de seguir en el negocio de la producción y tráfico de cocaína”. Y a paso seguido aseguró que este es un momento muy oportuno para pensar en estrategias nuevas. “Vemos con optimismo que la política de drogas del Gobierno de Colombia, socializada (..), que contó con una construcción mucho más participativa, que acerca las perspectivas del Gobierno y la comunidad en esta materia”.
Por su parte, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, sostuvo que el informe Simci “goza de absoluta confiabilidad en el país y en todo el mundo”, y dijo que el crecimiento de los cultivos de matas de coca “se desaceleró”. Además, sostuvo que el documento servirá para direccionar la política antidrogas en las zonas con mayor presencia de cultivos ilegales.
Osuna afirmó que de los 1.122 municipios del país, solo en 185 hay coca, por lo que consideró que no es cierto “que estemos nadando en coca”.
ALICIA LILIANA MÉNDEZ
Subeditora Justicia
En X: @JusticiaET
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO