SALUD
Análisis
Emigración del profesional de primaria

Bajos salarios, inestabilidad laboral y excesiva carga de trabajo fuerzan la 'fuga' de los médicos de Familia

Actualizado

España sufrirá un déficit de hasta 10.000 facultativos en atención primaria en cinco años, pero muchos de los que aquí se forman se marchan a destinos que ofrecen mejores condiciones de trabajo y mayor remuneración

Imagen de archivo de un centro de salud de Madrid.
Imagen de archivo de un centro de salud de Madrid.UE

En España no hay suficientes médicos de Familia para la atención primaria (AP). Y es un serio problema según todos los expertos, pues este nivel asistencial es la puerta de entrada al sistema público de salud y en donde se resuelven entre el 80% y 90% de los problemas de los usuarios. En los próximos años, la situación podría agravarse, ya que al escaso relevo generacional de los profesionales existentes (más del 60% tiene 50 años o más) y a que los que tienen que hacer el MIR no cubren las plazas de la especialidad, se suma la emigración de algunos de estos médicos a otros países.

Las razones de su marcha se relacionan mayoritariamente con aspectos de índole salarial, falta de estabilidad laboral, excesiva carga de trabajo e insatisfacción con la gestión de primaria. Así queda reflejado en el estudio ¿Por qué emigran los médicos de Familia de España?, realizado por la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) y Amsterdam UMC, cuyos resultados adelanta EL MUNDO.

Las demandas que se apuntan en el trabajo, realizado entre mayo y septiembre de 2022, coinciden con las reivindicaciones de los médicos de atención primaria que han protagonizado las protestas y huelgas en más de la mitad de las autonomías.

En la última década (2011-2021), el Cgcom ha expedido más de 35.000 certificados de idoneidad profesional para los médicos de todas las especialidades, documento indispensable para colegiarse en países de la UE y que los facultativos puedan estudiar o trabajar en el extranjero. Ese era el propósito del 70% de los solicitantes y de ellos, un 12% corresponde a médicos de Familia. Aunque pueda parecer una cifra relativamente baja, hay que tener en cuenta que en España existe medio centenar de especialidades médicas cuyos profesionales también pueden solicitar esas acreditaciones.

Estos certificados tienen una caducidad de tres meses y se debe solicitar uno por cada país al que se pretende emigrar, por lo que puede emitirse más de una credencial por solicitante y "no todos acaban yéndose", aclara el análisis. De ahí que en el trabajo se reconozca que "no es posible dar una cifra exacta del éxodo de médicos de Familia, aunque sí se dispone de estimaciones".

Sara Calderón, médica de Familia y autora principal del estudio, es una de esas especialistas que decidió hacer las maletas, en su caso rumbo a Londres, tras acabar el MIR en el centro de salud de Cartuja, en Granada, en 2017. El motivo: "La falta de financiación e infraestructura para investigar y la imposibilidad para conciliarlo con la clínica. En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar, acceso a un departamento de atención primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica en un centro de salud". Hoy trabaja dos días en un centro de salud y el resto de las jornadas las dedica a la docencia y la investigación en el departamento de atención primaria de la Universidad Queen Mary.

Según explica, los médicos de Familia "son los profesionales que más emigran y, sin embargo, los que más se necesitan en España". Y es que, según el último recuento de certificados de idoneidad de 2021, que registró la cifra más alta de la serie con 4.130 acreditaciones expedidas parar todas las especialidades, los médicos de Familia fueron los que más solicitaron estos documentos (265), seguidos de oftalmólogos (118), anestesistas (98) y pediatras (75). Unido a ello, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria ha estimado que en 2028 harán falta 10.000 médicos de la especialidad. "Todo esto hacía prioritario centrarnos en los médicos de Familia, investigar por qué se van y qué tendría que cambiar para mejorar su retención y el posible retorno", apunta Calderón.

Los porqués

En la investigación, los autores encontraron que los médicos que habían emigrado de España lo habían hecho en los últimos 7 años, principalmente, a Reino Unido (28%), Francia (21%), Irlanda (18%) y Suecia (11%). Además, el 93% reportó más de un motivo para su marcha, mayoritariamente, los relacionados con el salario y la no retribución por actividades como la docencia o la investigación (75%); la inestabilidad laboral ligada a los contratos temporales (68%); la excesiva carga de trabajo por falta de personal (68%); y la insatisfacción con la gestión de AP (56%). Calderón llama la atención sobre este último punto al que se suma la falta de flexibilidad laboral (44%), el escaso prestigio del que goza la especialidad en España (38%) y la falta de oportunidad para el desarrollo profesional (32%). "La mitad de estos profesionales considerarían regresar si sus condiciones laborales mejorasen, lo que indica que hay margen de acción para la retención y el retorno de estos médicos", dice Calderón.

Como conocedora del terreno en primera persona, esta médica de Familia explica que "la mayoría de los países europeos tienen programas específicos de reclutamiento de médicos de Familia, una de las especialidades más demandadas por los servicios de salud, lo que estimula todavía más la emigración". Pone como ejemplo lo que sucede en Reino Unido, Suecia o Noruega, "donde ofrecen facilidades para que los médicos de Familia extranjeros se integren en sus sistemas de atención primaria y aprendan cómo funciona, mediante supervisión, programas formativos e incentivos económicos". Ella, que ejerce en un centro de Londres, detalla: "Aquí, por ejemplo, accedes a un programa de unos seis meses donde se te asigna un médico supervisor, encargado de tutorizarte, acompañarte y enseñarte el funcionamiento. Al inicio solo observas cómo ejercen los profesionales del equipo y gradualmente vas viendo a pacientes y adquiriendo responsabilidades".

Calderón cree que "es imprescindible que España desarrolle programas de reclutamiento similares, no sólo para retener sino también para atraer talento y fortalecer la atención primaria".

En el estudio se identifican cuatro acciones de especial relevancia para la retención de los médicos de Familia del sistema de salud español y para el retorno de los que marcharon. El primero es la aplicación de "contratos laborales que garanticen la vinculación a los centros de salud de manera indefinida". En este punto, el salario se muestra como un incentivo de importancia y reflejo de un mayor reconocimiento de la profesión. Uno de los médicos de Familia emigrado en Suecia participante en el estudio señala que el facultativo de primaria "es el especialista con más estatus y es el que más cobra. Se tiene en cuenta que es el que más abarca y el que más conocimientos tiene. No partimos de la base -continúa- de que el médico de Familia está abajo porque primaria es la base; está arriba".

PERFIL DEL MÉDICO DE FAMILIA QUE TRABAJA EN EL EXTRANJERO

El 52% de los que respondieron al estudio ¿Por qué emigran los médicos de Familia españoles? y que ya trabajan fuera de nuestras fronteras eran mujeres y la edad media de 42 años. El 85% de los encuestados tenían nacionalidad española de los que un 9% disponías de doble nacionalidad (europea y latinoamericana).

A ello se suma la importancia de disponer de tiempo suficiente en la consulta, y la capacidad resolutiva. Uno de los médicos que respondió al trabajo desde Irlanda, explica que "de estar viendo 40 o 50 pacientes por día [en España], aquí ves a 15 y con un mínimo de 15 minutos e incluso media hora".

En España, los últimos acuerdos para poner fin a las huelgas recogen la limitación de agendas que rondan los 30 o 35 pacientes diarios, unas cifras muy alejadas de las que manejan en otros países.

Lo mismo sucede con la gestión de los servicios de atención primaria y la innovación. Los médicos de Familia en España han reclamado en varias ocasiones que se les dé la oportunidad de gestionar los centros y organizar su trabajo, algo que sí sucede en países como Bélgica, según manifiesta otro de los médicos participantes: "Para mí es determinante tener la libertad de poder gestionar, de tener un poder de decisión sobre mi trabajo, sobre cómo lo queremos hacer".

Pero no solo las cuestiones laborales, económicas y de gestión se presentan como claves para retener o hacer que vuelvan los profesionales. El trabajo también ha detectado que se necesitan "estrategias de desarrollo profesional destinadas a incentivar la formación continuada y espacio de reflexión y aprendizaje entre pares".

EN QUÉ MOMENTO EL MÉDICO DE FAMILIA CONSIDERA LA POSIBILIDAD DE PARTIR A OTRO PAÍS

El estudio del Consejo General de Colegios de Médicos, la Organización Médica Colegial y Amsterdam UMC sobre la emigración de los médicos de Familia refleja que un 44% de los facultativos que ya trabajan fuera de nuestras fronteras comenzaron a considerar la idea de partir una vez acabada la formación especializada, el MIR, mientras que el 37% lo hizo en ese periodo. Los autores concluyen que esas cifras sugieren «una creciente intención de emigrar conforme aumenta el contacto profesional con la atención primaria», pues ven durante sus rotaciones formativas las condiciones laborales y de presión asistencial.

Conforme a los criterios deThe Trust Project

Saber más
Entrevista"Si no resolvemos y reconducimos los problemas que tenemos perderemos la atención primaria y el sistema sanitario empeorará"
OncologíaEl 12 de Octubre aplica por primera vez la biopsia líquida al linfoma folicular para detectar precozmente las recaídas
SaludLa píldora abortiva mifepristona pone en jaque el sistema de autorización de medicamentos de EEUU