En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Salario mínimo del 2023: discusión se inicia con productividad de 1,24 %

Foto:

Reproducir Video

Junto con el dato de inflación, en niveles de 23 años, serán claves para definir alza para el 2023.

Con el dato de productividad total de los factores de 1,24 por ciento que acogió ayer la mesa tripartita conformada por el Gobierno, sindicatos y empresarios se inicia en firme la negociación por el incremento del salario mínimo para el 2023.
El crecimiento de la productividad está asociado a una mayor eficiencia de la combinación de los factores de producción de la economía, los cuales son tradicionalmente el capital, el trabajo y los consumos intermedios.
Si bien este año el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), liderado por Piedad Urdinola, presentó tres metodologías diferentes para calcular la productividad (La-klems, Conference Board y Ocde), la mesa de concertación optó por escoger La-klems, la misma que en años anteriores.
“Trajimos la productividad total del trabajo que es lo que se asocia directamente a lo que estamos negociando, para lo cual se presentaron dos cifras: productividad laboral por hora trabajada , 0,67 por ciento, y la productividad laboral por persona empleada, que es de 0,8 por ciento”, señaló la directora del Dane.
El índice de productividad escogido para la negociación fue el más alto de los presentados. Por ejemplo, el de la metodología Conference Board dejaba una productividad de 0,7 por ciento.
Adicional a ello, el dato de productividad presentado para la discusión del mínimo, que hay que tener en cuenta que corresponde al año corrido de enero a septiembre, es más alto que el registrado el año pasado. En el 2021 fue de 0,53 por ciento y en el 2020, de 1,59 por ciento. La cifra es alta si se tiene en cuenta que en la década anterior solamente superó el 1 por ciento en tres ocasiones.
“Estamos con la disposición y la voluntad para que haya un acuerdo que les sirva al país y a todos. Traemos propuestas argumentadas, las ponemos en la mesa y, de esa manera, nos vamos expresando y tomamos las decisiones que van a favorecer al país y a sus mayoría”, señaló la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Fórmula para subirlo

La fórmula que se utiliza normalmente para decidir el incremento del salario mínimo que hoy en día está en un millón de pesos consiste en sumar dos elementos: el dato de productividad y el de la inflación.
Es decir que al 1,24 por ciento se le sumaría el dato de inflación, que a octubre ya se situaba en 12,2 por ciento, la más alta de los últimos 23 años. El Dane dará a conocer el próximo lunes la inflación de noviembre que se tendría en cuenta en la discusión.
De este modo, teniendo en cuenta de momento esa inflación de octubre y el 1,24 por ciento de productividad, se podría decir que el salario mínimo, que hoy se encuentra en un millón de pesos, podría aumentar en 134.000 pesos, es decir, se elevaría hasta 1’134.400 pesos.
Adicional a ello, el Banco de la República proyecta que la inflación cerrará el año en 11 por ciento, por lo que en este caso, sumando el índice de productividad de 1,24 por ciento, el alza sería de 122.400 pesos, es decir, quedaría en 1’122.400 pesos.
También el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, señaló hace unos días que la inflación podría alcanzar la cifra de 12,19 por ciento este año. En ese caso, el cálculo del incremento quedaría en 1’134.300.
El salario mínimo se ha determinado por decreto los últimos tres años, pues las partes no han llegado a un acuerdo.

El salario mínimo se ha determinado por decreto los últimos tres años, pues las partes no han llegado a un acuerdo.

Foto:Andrea Moreno / El Tiempo

Qué sigue en la discusión

El próximo lunes y martes habrá reunión de la mesa de concertación salarial y ya el viernes que viene sería la presentación oficial de las ofertas por parte del Gobierno, los sindicatos y los empresarios. Estos tendrán hasta el 15 de diciembre para llegar a un acuerdo y, si no lo logran, hay hasta el 30 de diciembre para determinar el alza del salario por decreto.
“A nosotros nos gusta decir que vamos es a concertar y no a negociar el salario mínimo. Lo que se ha hecho hoy con el tripartismo nos llena de buen espíritu para llegar a la mesa de concertación la próxima semana y buscar, ojalá de la manera más calmada y con mayor solidaridad, un consenso”, dijo Jorge Bedoya, presidente de la SAC.
También el vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Ruggero Pérez, aseguró que como centrales obreras están tranquilos viendo una posición política del Gobierno que apunta a recuperar el salario de los trabajadores en Colombia.

Algunas propuestas

Diferentes centros de pensamiento y gremios también están aportando a la discusión del salario mínimo y lanzando apuestas. Por ejemplo, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que el alza debería ser de 13,5 por ciento, con base en la inflación estimada al cierre de 2022 y el crecimiento estimado de la productividad.
“La suma de una inflación esperada para 2022 de 12,3 por ciento y un estimativo de crecimiento de la productividad total de los factores de 1,2 por ciento indican que técnicamente el salario mínimo debería aumentar un 13,5 por ciento en el 2023”, aseguró.
También Anif sugirió que el incremento del salario mínimo para el 2023 debería rondar una variación cercana al 13,9 por ciento. Además, dijo que dentro de la discusión se deberían tener en cuenta factores como que en los últimos años el incremento del mínimo ha sido superior a la fórmula de inflación más el aumento de productividad, lo que implica un crecimiento real en el valor del salario mínimo que ganan los colombianos.
El centro, liderado por Mauricio Santamaría, alertó de que aunque la mejora del poder adquisitivo de quienes ganan un mínimo persigue un objetivo loable, como lo es el de lograr un mejor nivel de vida para los trabajadores, este puede llevar a efectos indeseables como aumentos en los niveles de informalidad, que resultan en un mayor número de personas con ingresos por debajo del salario mínimo, e incluso puede tener repercusiones negativas para el empleo.
“Debido a que más de la mitad (52 por ciento) de los trabajadores ganan menos de un salario mínimo, un incremento de los costos salariales por encima del ajuste por inflación y del aumento de la productividad puede imponer mayores barreras a la formalidad o incluso a la contratación”, sostuvo Anwar Rodríguez, vicepresidente del centro de estudios económicos Anif.
Igualmente, Aliadas pidió que se tenga en cuenta elementos como el contexto macroeconómico complicado, la existencia de diferentes estructuras de costos entre los sectores económicos o proyectos de ley en el Congreso que reducen la jornada diurna a las seis de la tarde.
“Un incremento del salario mínimo superior a la inflación generará brechas entre el mercado formal e informal de trabajo porque será más costoso contratar mano de obra”, señaló Aliadas.

Aumentó el nivel de eficiencia de la economía

La productividad total de los factores hace referencia al nivel de eficiencia de una economía, a la forma como la actividad combina los factores de capital y trabajo para generar bienes y servicios, no solo en términos de calidad, sino también de cantidad.
En ese sentido, el crecimiento de la productividad está asociado a una mayor eficiencia de la combinación de los factores de producción, los cuales son tradicionalmente el capital, el trabajo y los consumos intermedios.
La productividad se divide en servicios laborales, de capital y consumos intermedios. Por ejemplo, los servicios laborales son calculados a partir de la relación de las horas trabajadas y su calidad. Para este cálculo, se construye el índice de composición laboral por medio del ajuste de las horas trabajadas determinadas por las variables sexo, edad y nivel educativo que parte de la desagregación de las horas trabajadas y la remuneración.
Según Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane, el dato de productividad total factorial es aquel que resume el aporte de “qué tan buena es” la mezcla de insumos para la generación de ganancias en la economía colombiana.
“El salario mínimo tiene que reconocer la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y no su aporte directo al crecimiento –porque para eso les pagan–. Es decir, si la economía se hizo más eficiente, se le traslada esa eficiencia a los trabajadores”, señaló Oviedo.
Además, aclaró que al hablar de productividad total factorial se quiere ver, más allá de los aportes individuales de las horas trabajadas y los diferentes tipos de capital conocidos por las cifras recientes de mercado laboral y cuentas nacionales, cómo la combinación de los mismos nos hizo crecer más rápido o al contrario nos frenó.
Según Dewin Pérez Fuentes, docente de la Universidad de Cartagena y PhD en Economía, es importante que por primera vez se pudiesen explorar otros criterios técnicos relacionados con el concepto de productividad. "Estamos de acuerdo que para tomar decisiones trascendentales para los trabajadores en cuanto a cómo se remunera el aporte que estos hacen a la generación de la producción y al excedente económico, el criterio más cercano debe ser el de la productividad laboral, que nos muestra en promedio cual es el aporte del trabajo a la generación del producto, en términos agregados es el resultado de relacionar el producto interno bruto con el número de trabajadores, entonces significaría cuánto del PIB es aportado por un trabajador promedio", opinó. 
Economía y Negocios
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO