Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprueba en general proyecto de ley que inyecta nuevos recursos para el Mepco

bencina_733

La iniciativa también modifica la banda de amortiguación desde los $6,8 actuales a una en torno a los $12.


Por once votos a favor y uno en contra fue aprobado en general por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el proyecto de ley que inyecta nuevos recursos para el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco), el cual fue ingresado este martes por el Ejecutivo.

La iniciativa presentada por el gobierno establece que se le sumarán otros US$1.500 millones al mecanismo, lo que duplicaría los recursos actuales que ya eran de US$1.500 millones.

Asimismo, la normativa actualiza el umbral de ajuste semanal de los precios del mecanismo, proponiendo el reemplazo de 0,12 UTM por metro cúbico por 0,8% del promedio de las últimas dos semanas del precio base de la gasolina de 93. De esa manera, la banda de amortiguación se modifica desde los $6,8 actuales a $12.

El proyecto también contempla la eliminación de la regla que acelera el proceso de convergencia del impuesto específico a cero, con el fin de que sea gradual durante 12 semanas y que no se gatille un alza súbita si se supera los US$ 100 millones.

Con los últimos dos ajustes, se permitiría extender el horizonte de funcionamiento del mecanismo ante escenarios adversos y así evitar un término abrupto de este.

En la instancia, los parlamentarios de la comisión señalaron sus observaciones al ministro de Hacienda, Mario Marcel. Así, el diputado Miguel Mellado (RN), planteó una serie inquietudes en relación al proyecto.

De ese modo, Mellado señaló a Marcel que, en relación a que el ajuste a 0,8% del promedio de las últimas dos semanas del precio de la gasolina de 93 este debería no ser solo para dicha gasolina, sino que cada una tendría que tener su propio porcentaje, es decir, una diferenciación entre los combustibles.

Sobre lo anterior, Marcel aseguró que “si hubiera ese mismo anclaje respecto de los distintos precios, lo que ocurriría es que con el correr del tiempo dependería de la evolución de los precios relativos de un tipo de combustible respecto a otro como evolucionaría ese límite, o sea no tendría un efecto inmediato, sino que dependería de la evolución el tiempo y tendríamos un mecanismo que sería más complejo”:

Además, Mellado planteó a Marcel hacer una diferenciación entre los consumidores finales y las grandes industrias o empresas. Ello porque, dijo el diputado, el impuesto específico subsidia fuentes móviles (automóviles, camiones) pero también fuentes fijas como eléctricas o minería, por lo que “es preferible que no estemos financiando parte del capital de trabajo de ellos”.

El titular de Hacienda aclaró que en el caso de los consumidores industriales estos tienen la obligación de devolver el subsidio. “No es que haya empresas mineras o de otra naturaleza que se beneficien de esto. Ellos tienen la obligación de devolverlo”, dijo. Además, Marcel aseguró que en dicho proceso de devolución existen rezagos en los tiempos en los cuales este se efectúa, “pero más allá de ese rezago no hay ningún beneficio en particular que reciban las empresas”.

“Recordemos además que de acuerdo a la ley del Mepco las empresas más pequeñas no tienen obligación de devolver el impuesto negativo si es que así ocurre. Es solamente un mecanismo que opera para las empresas grandes”, concluyó el ministro de Hacienda.

Ahora, el proyecto debe continuar su tramitación en la sala de la Cámara.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.