¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Con el Cruce de la Cordillera Central, el país da salto en competitividad

Foto:

Reproducir Video

Permitirá reducir los tiempos entre el centro del país y el Pacífico e impulsará la reactivación. 

Con la puesta en marcha de las obras conexas del túnel de La Línea, con las que se completa el Cruce de la Cordillera Central, Colombia cierra un capítulo de casi un siglo de errores y aciertos para conectar en el menor tiempo posible al centro del país con el Pacífico, una región clave para el comercio.
Para hablar de los primeros planos de esta obra hay que remontarse hasta 1926. En ese entonces, una firma francesa intentó sin éxito construir un ferrocarril entre Ibagué y Armenia, pero solo se alcanzaron a perforar unos 300 metros.
Con el paso de los años y de varios gobiernos, las obras quedaron detenidas. Más tarde se volvió a desempolvar el proyecto y después hubo retrasos, sobrecostos, fallas geológicas y pleitos con los contratistas hasta llegar al día de hoy. Por ejemplo, en el 2016, el Instituto Nacional de Vías (Invías) resolvió no conceder más prórrogas a la UT Segundo Centenario y a su representante Carlos Collins ante sus recurrentes incumplimientos.
El presidente Iván Duque puso este lunes en servicio los 30 kilómetros de doble calzada del Cruce, entre Cajamarca, en el Tolima, y Calarcá, en el Quindío, luego de terminar las obras complementarias que quedaron pendientes desde el 4 de septiembre del 2020, cuando se dio al servicio el paso por el túnel de La Línea más otros tres túneles conexos.

Su construcción requirió el esfuerzo de 7.000 hombres y mujeres entre ingenieros, topógrafos, geólogos, técnicos y operarios

“Fueron muchos los ingenieros de las grandes potencias que vinieron a analizar este proyecto y decían que eso no se podía, que no iba a ocurrir y que Colombia no tenía la ingeniería para manejar un proyecto de semejante envergadura. ¡Hoy Colombia hace historia!”, señaló el mandatario durante la apertura oficial en la que estuvo acompañado de la ministra de Transporte, Ángela María Orozco; el director general del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Esteban Gil, y los gobernadores de Quindío, Roberto Jairo Jaramillo, y del Tolima, Ricardo Orozco Valero.
Hay que recordar que al inicio de este gobierno el proyecto registraba una ejecución del 54 por ciento, se encontraba desfinanciado y con problemas de calidad de obra tras la caducidad declarada al contratista Collins. Después de ello, la administración Duque decidió hacer una inversión adicional de 620.000 millones de pesos y culminar las obras.
En total, las obras adelantadas por el Invías contaron con una inversión de 2,9 billones de pesos; en ellas se emplearon 1,5 millones de m³ de concreto y fueron necesarias 140.000 toneladas de acero. Incluso, su construcción requirió el esfuerzo de 7.000 hombres y mujeres entre ingenieros, topógrafos, geólogos, técnicos y operarios que se enfrentaron a todos los problemas que surgieron durante estos años.
El Cruce de la Cordillera Central incluye el túnel más extenso de América Latina, el túnel de La Línea (con 8,65 km de longitud) y el viaducto Yarumo Blanco (que tiene 643 metros). 

Beneficios de la megaobra

Esta es considerada como el megaproyecto de infraestructura vial más importante de la historia del país. Con su terminación, el Gobierno busca beneficiar a los cerca de 2 millones de habitantes de los departamentos de Tolima y Quindío que por años tuvieron que afrontar trancones, demoras y accidentes, al tiempo que con una vía más segura y rápida se mejora la productividad, se impulsa la reactivación económica y se promueve la competitividad de Colombia a nivel internacional.

Se estima que la velocidad de operación vehicular del corredor pasará de 15 km/h a 60 km/h en los 30 kilómetros de doble calzada

Se estima que la velocidad de operación vehicular del corredor pasará de 15 km/h a 60 km/h en los 30 kilómetros de doble calzada. Con ello, los recorridos que antes tardaban de 2 a 3 horas ahora se harían entre 30 y 55 minutos, como máximo para vehículos livianos y pesados. Además, se reducirían los costos y se mejoraría en competitividad.
Este complejo de 25 túneles, 31 puentes y 3 intercambiadores viales entre Calarcá y Cajamarca por 30 kilómetros de doble calzada también supondrá el ahorro de hasta 850 horas al año en tiempo de cierre de la vía y una reducción de los índices de accidentalidad.
Igualmente, se proyecta que habrá una mejor movilidad gracias a la estabilización de taludes y a la construcción de muros que reducirán considerablemente los deslizamientos que se presentan en la zona, lo cual evitará los cierres viales y las fatalidades de los usuarios del corredor.
Adicional a ello, esta megaobra impulsa el turismo, en especial, del Eje Cafetero, y ayuda a jalonar la economía regional. “Se convierte en una gran herramienta para promover el desarrollo turístico del Tolima, del Quindío y sus alrededores, particularmente, donde los viajeros podrán apreciar los parques temáticos y las fincas cafeteras y darle un espaldarazo a todo ese sector de la economía que ofrece servicios e insumos a quienes transitan por este corredor estratégico”, destacó la ministra de Transporte.

Adjudicarán 15 megaobras

En su discurso, el presidente Duque reiteró que no se seguirá viviendo de las viejas glorias, sino que la tarea de concluir las obras sigue adelante, para lo cual los próximos proyectos en entrar en servicio son las concesiones viales Vías del NUS, en Antioquia, y la Transversal del Sisga (en el oriente de Cundinamarca y Boyacá, que hacen parte del programa de concesiones viales de cuarta generación, vías 4G), que se sumarán a los proyectos Girardot-Honda-Puerto Salgar, Pacífico 2 y Palmar de Varela-Cruz del Viso.
Y agregó que para el cierre de gobierno la meta es dejar licitadas y contratadas 15 megaobras para ejecutar en la siguiente administración, entre ellas la APP del río Magdalena, el canal del Dique, varios aeropuertos y varias mallas viales.

¿Cómo funcionará?

Habrá dos calzadas por sentido entre los municipios de Cajamarca, Tolima, y Calarcá, Quindío. Lo podrán transitar tanto los usuarios que se movilicen desde el suroccidente hacia el centro del país como quienes lo hagan desde la capital hacia el puerto de Buenaventura.
Quienes viajan en sentido Armenia-Ibagué ascenderán por la vía existente en dos carriles en un solo sentido, llegarán al sistema del túnel de La Línea, lo atravesarán y descenderán por la nueva vía en dos carriles en un sentido hacia Ibagué. A su llegada al departamento del Tolima, en el sector de Bermellón, los usuarios iniciarán su recorrido por la nueva vía conformada por 16 puentes y 15 túneles.
Entretanto, los viajeros que se desplazan en el sentido Ibagué-Armenia ascenderán desde Cajamarca hacia el alto de La Línea por la vía existente de dos carriles en un sentido. El descenso lo harán desde el intercambiador Américas hasta Calarcá y será por la nueva vía en dos carriles unidireccionales, conformada por 15 puentes y 8 túneles.

Los retos ambientales y técnicos

Para mitigar el impacto sembramos más de 2’600.000 árboles, recuperamos 553 hectáreas de bosques y realizamos el mantenimiento de 1.247 hectáreas de plantaciones establecidas

Durante la construcción de la megaobra más importante del país, los retos de índole ambiental, técnica y climática fueron constantes a lo largo de los últimos años.
Por ejemplo, el director del Invías cuenta cómo tuvieron que afrontar retos ambientales por los cuales emprendieron una serie de actividades dentro del proyecto que permitieron mitigar el impacto de las obras, teniendo en cuenta que su ubicación, en un área de reserva forestal, requería tanto la preservación de las cuencas hídricas como de la rica flora y fauna de la región.
“Para mitigar el impacto sembramos más de 2’600.000 árboles, recuperamos 553 hectáreas de bosques y realizamos el mantenimiento de 1.247 hectáreas de plantaciones establecidas. Igualmente, construimos una planta de tratamiento de aguas residuales que permitió la recuperación total de las quebradas La Gata y El Salado”, destacó Gil.
Entre los desafíos técnicos superados por el proyecto también estuvieron la altura a la que se desarrollaron algunas de sus obras. Por ejemplo, las de la doble calzada se encuentran entre los 1.500 y los 3.300 metros sobre el nivel del mar, y el túnel de La Línea, a 2.450 metros.
También hubo retos geológicos, caracterizados por aguas subterráneas, grandes capas de ceniza volcánica y fallas.

Lea también en Economía: 

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO