Publicidad

Sanhattan y el día después del voto: la suma de todos sus miedos


¡Buenas! Esta es una edición especial de El Semanal que esta vez publicamos el martes, aunque los suscriptores ya leyeron una versión inicial el domingo. Queríamos tomarnos un día para analizar lo que, bajo cualquier parámetro, fueron elecciones históricas. La que más importaba era la de los 155 constituyentes. Son los que tendrán la responsabilidad de redactar un nuevo pacto social y una nueva institucionalidad económica de Chile.

Es una Convención Constitucional donde la izquierda y los independientes dominan, los partidos tradicionales quedan con poco poder luego del derrumbe electoral, pero en la que nadie tiene poder de veto o de imponer. Una Convención que tendrá paridad de género, representación de pueblos originarios y que deberá incorporar en el diseño de la nueva Carta Magna la revolución digital, el cambio climático y, al mismo tiempo, las demandas sociales que forzaron la elección del domingo. Una nueva Constitución era algo necesario, ahora veremos si aprovechamos la oportunidad.

La primera reacción del mercado. Lamentablemente fue como lo anticipamos el domingo a las pocas horas de conocerse los resultados: la bolsa perdió casi el 10% de su valor, el peso chileno cayó casi 3% frente al dólar, su peor día desde las semanas más complejas del estallido social en noviembre de 2019. Los bonos chilenos tocaron su nivel más bajo en casi tres meses y el riesgo país aumentó más de 9%.

  • Y una cosa más antes de partir con lo que nos convoca todas las semanas: ayúdanos a seguir sumando suscriptores a la comunidad de El Semanal. Ya son casi 17 mil los que reciben esta newsletter y queremos seguir creciendo. Así que compártelo con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba. Y si estás leyendo esto y aún no estás suscrito, hazlo AQUÍ.

1

1- EL DOMINGO HABLÓ EL PUEBLO, EL LUNES  EL MERCADO

Ajústense los cinturones que se viene una jornada volátil. Era lo que anticipaban los analistas luego de conocerse los resultados y así fue. La gran votación para los independientes y la izquierda más radical, combinada con el desplome de los partidos tradicionales, en particular los de derecha, se tradujo en uno de los escenarios más temidos por el mercado.

  • Lo que vimos el lunes. Fue una jornada en la que el peso chileno, los bonos y acciones locales estuvieron bajo presión desde el arranque. Como informé al comienzo, la bolsa perdió casi el 10% de su valor, el peso chileno tuvo su peor día desde las semanas más complejas del estallido social en noviembre de 2019, y los bonos chilenos tocaron su nivel más bajo en casi tres meses. El riesgo país aumentó más de 9%. Eso fue un día. Los analistas estiman que a mediano plazo el impacto se sentirá en mayores costos de financiamiento para hipotecas, créditos de consumo y bonos corporativos. Al Estado chileno le será más caro emitir deuda para financiar las demandas sociales. Eduardo Levy Yeyati, un destacado economista argentino afiliado a la Universidad de Harvard, se pregunta si con este resultado podemos decir que Chile ha ingresado oficialmente en la trampa del ingreso medio.

En Chile, como en el resto de América Latina, había una sensación de decepción: la gente se creyó en la versión ingenua de la historia meritocrática, que la educación y el esfuerzo pueden llevarte a cualquier parte, y ahora que han hecho su esfuerzo y aumentado sus ingresos, encontraron el techo de cristal del privilegio.

  • La mirada optimista. Es por el momento la de una minoría, pero allí están dos de los empresarios más grandes de Chile. Ven con optimismo que el voto sea tan disperso y que el rol bisagra lo tendrán los partidos de la ex Concertación. El PC y el Frente Amplio tendrán que negociar con ellos. Otra arista que ven como positiva: que todo está encauzado por la vía institucional y eso le da legitimidad al proceso y gobernabilidad al país.

  • El escenario preferido para el mercado no se dio: era Chile Vamos con un tercio cómodo y una participación mayor al 50%. Eso no ocurrió.

El análisis de Goldman Sachs. El influyente banco de inversión de Wall Street envió un profundo análisis a sus clientes institucionales. Dice que lo del domingo era una elección fundamental, con profundas implicancias políticas macro de mercado, de gran alcance.

  • “En general, es probable que las demandas sociales por mejores servicios públicos de salud y educación, pensiones más altas y una menor desigualdad requieran un mayor gasto público en los próximos años, lo que se sumaría al deterioro significativo del panorama fiscal observado desde 2019”, escribe Alberto Ramos, el economista jefe para la región. Dice que los resultados sugieren que la nueva Constitución terminará validando “un Estado más grande, más intervencionista pero sin los recursos para cumplir responsablemente las obligaciones”.

La amenaza del populismo. Ramos concluye que una representación más grande de lo esperado de partidos de extrema izquierda, o un escaso grupo de representantes pro mercado, aumentaría el riesgo de un cambio hacia el populismo y políticas centradas en el Estado que se consagran en la Constitución, lo que probablemente desencadenaría un cambio adverso.

  • Y agrega que “si bien la necesidad de una mayoría calificada limita el potencial de cambios radicales, también aumenta la probabilidad de una reforma constitucional esbelta / minimalista que no cumple con las expectativas populares muy altas. Este resultado potencial podría aumentar el riesgo de un renovado activismo social y dejaría una serie de cuestiones clave y demandas sociales para ser debatidas y decididas por el Congreso entrante, aumentando la relevancia de la carrera por el Congreso de noviembre”.

2

2- LA POLÉMICA POR EL RETIRO DE RENTAS VITALICIAS ESCONDE LA VULNERABILIDAD DE LAS ASEGURADORAS

Qué pasó. Durante la semana se judicializó la polémica por la reforma constitucional que obligó a las compañías de seguro a adelantar hasta el 10% de las rentas vitalicias contratadas por sus clientes. El grupo norteamericano Ohio activó el protocolo de resolución de controversias establecido en el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos y adelantó que podría acudir eventualmente a tribunales internacionales. La Asociación de Aseguradores de Estados Unidos acusó de «expropiación ilegal».

Por separado, el grupo Penta, Bice Vida del grupo Matte, y 4Life, de la familia Del Río, acudieron a tribunales locales por el retiro, también acusando “expropiación». Metlife  –gigante asegurador de Estados Unidos y controlador de AFP Provida– y Consorcio, ya contrataron abogados y también evalúan sumarse a las demandas.

  • ¿Cómo funcionan las rentas vitalicias? En simple, el pensionado le da todo lo acumulado en su AFP a una aseguradora a cambio de un monto fijo mensual en UF por el resto de su vida. El riesgo lo corre la aseguradora. Los fondos, legalmente, pasan a pertenecer a la empresa y ya no al cotizante. Si se contrata esta cobertura, cuando el asegurado fallece sus beneficiarios recibirán la prima única dispuesta más un pequeño monto. La mayoría de las personas en Chile opta por la seguridad de una renta vitalicia porque compromete una renta fija de por vida en UF. En cambio, el retiro programado se recalcula año a año y la pensión podría subir o bajar, dependiendo principalmente de la rentabilidad obtenida por los fondos.

Cuál es el negocio de las aseguradoras. Hacen un cálculo basado en la edad, sexo y la esperanza de vida de la persona, usando tablas de mortalidad. El negocio para ellas es que los fondos que les transfieren los pensionados/jubilados los podrán invertir y generar una rentabilidad superior al compromiso en UF que hacen con la persona. O sea, tienen que, como mínimo, hacer calzar los pasivos (lo prometido al pensionado) con los activos (los fondos que invierten). La diferencia positiva es el negocio al que apuestan las aseguradoras.

  • El problema en Chile. Varios analistas vienen diciendo hace años que las compañías de seguros que venden rentas vitalicias esconden en sus balances su real situación de solvencia, en la cual sus activos son considerablemente insuficientes para cumplir con los compromisos adquiridos con los pensionados. El origen del problema es que por años las aseguradoras hacían su cálculo con tasas de mortalidad altas, o sea, que los pensionados morirían antes de lo que en realidad era la actual esperanza de vida. En los últimos años han venido actualizando las tablas pero de manera paulatina y, en el presente, dadas las tasas de retornos y con el uso de las tablas de mortalidad actualizadas, los expertos dicen que las aseguradoras no tendrían los fondos para pagarlas.

  • El analista Iván Rojas, exalto ejecutivo del grupo Cruzat, señala que las compañías de seguros “están económicamente quebradas”. Explica que “registran pasivos (rentas vitalicias) subvalorados gracias a las herramientas contables que los reguladores han permitido por años, con el fin de que la bomba no explote en la administración de turno”. Y advierte que el anticipo del 10% de los fondos tiene asociado un recorte en los futuros pagos de la renta vitalicia y las deja aún más vulnerables.

  • Además, Rojas advierte que las rentas vitalicias prometieron pagar al pensionado una cuota que fue calculada en su origen a una tasa “alta” en relación con las tasas actuales. “Esta tasa debería ser la que se debiera usar para calcular nueva cuota, porque el pensionado no asume el riesgo del mercado. Ese fue el trato. Si las compañías de seguros pretendiesen calcular la nueva cuota utilizando las bajas tasas actuales de mercado, sería hacer trampa. Liquidar activos para tener caja y pagar los retiros y, al mismo tiempo, mantener la tasa de retorno prometido en las cuotas futuras (sin hacer trampa), dejará aún más en evidencia lo que la autoridad no quiere y no le conviene ver”.

Exreguladores y actuarios rechazan este argumento. Dicen que es una vulnerabilidad teórica y no en la práctica. Además, apuntan a que las grandes del mercado tienen el respaldo de poderosos holdings financieros internacionales. El CEO de uno de los 3 mayores actores del negocio de rentas vitalicias de Chile sostiene que la regulación chilena es similar a la de los mercados más desarrollados y que no hay amenaza alguna para la estabilidad de la industria.

3

3- BTG PACTUAL Y DOS MILLONARIOS NEGOCIOS CON LOS ANGELINI Y LOS JALAFF

Negocio 1: BTG y el grupo Angelini. Esta semana BTG Pactual, el gigante financiero brasileño y controlador de BTG Pactual Chile, anunció una operación de US$ 385 millones con el grupo Angelini, a través de la cual se quedó con aproximadamente 80.500 hectáreas de bosques de alta calidad en las regiones central y sur de Chile. Para los Angelini la venta representa el 9% de sus activos forestales.

  • Nuevo actor en el sector forestal. BTG entra en el negocio forestal en Chile a través de Timberland Investment, que será la entidad que administrará los activos. También entra como socia una AFP holandesa. Se trata del fondo pensiones APG, que ya hizo noticia en Chile hace unas semanas por la compra de activos de transmisión de Colbún por US$ 1.200 millones.

Negocio 2: BTG y el grupo Patio. Es otra millonaria operación que el banco está armando con la familia Jalaff, controladores de Patio, y Morning Calm Management, un administrador de activos inmobiliarios de Estados Unidos. La sociedad se llama Aurora y es una plataforma de inversión para entrar en el negocio inmobiliario industrial en EE.UU. BTG y Patio buscan levantar US$ 400 millones, de los cuales el banco brasileño y los Jalaff pondrán al menos el 25%. Para Patio representa el primer gran salto al mercado estadounidense.

  • Seduciendo a inversores chilenos y peruanos. El banco que lidera en Chile Juan Guillermo Agüero y el equipo de Patio han estado haciendo las rondas con family offices e inversionistas institucionales en Chile y Perú. Uno de los family office que ha visto el prospecto dice que Aurora promete retornos de entre el 8 y 9 por ciento en dividendos anuales y 15 por ciento en retornos netos totales anualizados. La meta de salida es que en un par de años Aurora se venda o se abra en bolsa.

Tesis de inversión. Dos ejecutivos que participaron en presentaciones y tuvieron acceso al prospecto, revelan que Aurora apuesta al boom de demanda por bodegas, logística y otros activos industriales, que está siendo impulsado por el comercio electrónico. Y explican que cada  US$ 1.000 millones de ventas de comercio electrónico requiere alrededor de 116 mil metros cuadrados de nuevo espacio de almacenamiento/bodegaje.

4

4- GRÁFICO DE LA SEMANA: EL ROL DEL ESTADO Y LA DESIGUALDAD

¿Cuál debería ser el rol del Estado a la hora de combatir la desigualdad? Es quizás la pregunta clave que tendrán que resolver los 155 chilenos y chilenas que fueron elegidos este domingo para escribir la nueva Constitución. Este gráfico del sitio Yachay, muestra el nivel de desigualdad (índice de Gini) antes y después de que el Estado intervenga, ya sea a través de impuestos aplicados a las rentas más altas y por medio de subvenciones destinadas a los más pobres, incluyendo transporte, educación, salud y pensiones, entre otros.

  • Para los ciudadanos de Chile, Estados Unidos y Costa Rica, las transferencias del Estado no hacen mucho impacto en los niveles de desigualdad, a diferencia de lo que ocurre en Europa, en países como República Checa, Bélgica, Alemania y Francia, donde la intervención del Estado hace que los niveles de desigualdad bajen a casi la mitad.

  • Cómo se mide la desigualdad. El coeficiente Gini se expresa como un valor entre cero 0️⃣ (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos) y uno 1️⃣ (un ciudadano concentra todos los ingresos).

Un mensaje de Huawei

Huawei: un referente en innovación y propiedad intelectual

La gigante tecnológica Huawei publicó un nuevo White Paper, documento en el cual describe la historia de los últimos 30 años de la compañía, así como el compromiso a largo plazo de respetar, proteger y contribuir a la propiedad intelectual.

  • En ese contexto, Huawei reveló que a fines de 2020 acumuló más de 100.000 patentes activas en todo el mundo. También, anunció que por cada smartphone 5G multimodo, Huawei establecerá un porcentaje razonable de comisión sobre el precio de venta del teléfono. Hacer pública la estructura tarifaria de sus licencias para las patentes esenciales de 5G busca promover la adopción y el uso generalizado de estándares diseñados para garantizar la interoperabilidad, la fiabilidad y la competencia transparente.

5

5- TRES PREGUNTAS A GONZALO JIMÉNEZ

Gonzalo Jiménez es profesor en Ingeniería  de la Universidad Católica y académico del Centro de Innovación de la PUC Anacleto Angelini. Además, es CEO de Proteus Management, una consultora que asesora a grandes grupos empresariales familiares de Sudamérica en asuntos de transparencia y gobiernos corporativos. En esta breve entrevista, el economista analiza el rol que debería tener el sector privado en este nuevo Chile, afirma que estamos siendo testigos del parto de una nueva era o ciclo vital y agrega que los empresarios tienen claro que lo que se votó este domingo es algo histórico.

-Tú estás en constante contacto con empresarios y familias de grandes patrimonios, ¿cuál es la sensación que tienen de cara a la discusión sobre la nueva Constitución?

-La sensación predominante es que se juega algo muy importante, que el futuro de Chile está en juego, y que, por lo tanto, hay que apoyar –legítimamente– a los candidatos y constituyentes pro libre empresa, autonomía del Banco Central y propiedad privada, los tres temas “core”.

En esto hay mayores o menores ansiedades. Mayores entre los sub-50, que han vivido tiempos con menos volatilidad o fricciones y disfrutado de los frutos de una sostenida creación de valor y riqueza. Y menores entre los más “grandes” (como dicen en la Argentina), que ya lo han visto todo. Sin embargo, aquellos seniors que sufrieron la Reforma Agraria, intervenciones y tomas de sus empresas o fábricas durante la UP, sí están en alerta, e intentando tomar medidas preventivas. En todo caso, la triste y muy compartida sensación general es que ya no se pueden tener todos los huevos en la canasta “Chile”.

Pero, los negocios tienen su propia dinámica, cada día tiene su propio afán y estos actúan como si la nueva Constitución no les fuera a mover la aguja. Es que los clientes, oportunidades y desafíos no pueden esperar. Un tema relevante en que se visualizan posibles cambios que pudieran afectarlos es el tema tributario. En mis casi 30 años como director, de un número análogo de empresas, holdings y family offices, nunca he visto un proyecto atractivo rechazarse por razones de impuestos. Hay una dicotomía significativa entre temores en el plano emocional y pragmatismo e incluso asertividad en el plano empresarial.

-¿Cuál debería ser el rol del sector privado en este nuevo Chile que se está debatiendo?

-Mi opinión es que el primer rol del sector privado, y de los actores que lo lideran –empresarios, directorios y alta administración– es: abrir los ojos y oídos. Esto quiere decir, ser capaces de evaluar pragmáticamente el escenario actual, autodesafiándose a ir más allá de sus propias ideologías y creencias. Esto les permitirá contar con la apertura para entender que estamos ante un nuevo inicio (evitando respirar por la herida y nublarse u obcecarse por el dolor de tener que abandonar un sostenido y muy favorable statu quo).

Pocos momentos califican mejor como “cambio estructural”, en jerga de economista, que un cambio constitucional.  Siempre nos irá mejor si partimos por aceptar la nueva realidad en vez de intentar negarla, ocultarla u ofuscarse frente a ella o sus protagonistas. Creo, incluso, que este tipo de actitudes marcarán la diferencia entre los directivos que serán capaces de sobrevivir profesionalmente al cambio y aquellos cuyos paradigmas de “rieles fijos” los anclarán al pasado, y los condenarán a quedarse en la banca o a convertirse en meros espectadores furibundos e impotentes.

Dicho lo anterior, el sector privado debe asumir (ya lo está de a poco asumiendo, pienso) su rol de ser un gravitante actor social, cuyas responsabilidades no se agotan en lo legal y lo ético, sino que integran lo legítimo y lo sostenible, e incluso se extienden a lo generativo, entendido como el sentido de misión o propósito.

-¿La ortodoxia financiera está cambiando la definición de lo que es rentabilidad, hay conciencia de eso en los directorios chilenos?

-En tiempos tan inciertos, queda obsoleto el criterio del retorno esperado, reflejado en expectativas de ROE, payback y/o al VAN. Por eso, sorprende que se insista en usarlos como criterios de decisión, cuando existe altísima incertidumbre, a ciencia cierta de que tienen 0 confiabilidad.

Los directivos lo ignoran a su riesgo –con el agravante de que existen otros criterios más apropiados para decidir en esos escenarios, que son sistemáticamente ignorados, “con negligencia culpable”, como diría un abogado–.

Un criterio más apropiado hoy es “la pérdida aceptable” o el “precompromiso consciente” que permiten una actitud más flexible, reflexiva y juiciosa de los riesgos que se corren y que se está efectivamente dispuesto a asumir.

Por otro lado, la crisis social, la emergencia climática y la pandemia están calando cada vez con más fuerza entre las nuevas generaciones de líderes empresariales. A mi juicio, hoy se están integrando nuevos elementos al concepto del valor. Ya no es solo el valor económico el que cuenta, sino también el valor reputacional y crecientemente el valor experiencial, asociado a prácticas, actitudes, posturas y compromisos sociales, ambientales, empresariales y laborales, que van bastante más allá de la rentabilidad pura y dura.

-Bonus Track: la institucionalidad de gobiernos corporativos, ¿dónde estamos aún al debe y dónde hemos hecho avances?

-En materia de gobiernos corporativos, creo que nunca aplicó mejor la máxima del Primer Ministro de la República Checa posdictadura comunista: “Sospecho de mí mismo” (Václav Havel).

Respecto del tema de la diversidad, ya muy debatido y de lenta progresión, en que el género es solo el comienzo, pero también debemos incluir diversidad de edades, profesiones, talentos, experiencias y sensibilidades complementarias y de pertinencia estratégica para los desafíos corporativos. La independencia de mente es otro factor clave que aún no está adecuadamente ponderado. Es un tema que requiere valentía, tino y la disposición a inmolarse para poder decir: “no”, “no sé” o “no entiendo”.

Pero, hay un tema más complejo: este es un mundo corporativo de “dueños” (78% de las empresas chilenas son familiares; y 65% de las listadas en bolsa; y accionistas familiares se sientan en 80% a las mesas directivas del IGPA) en que nuestra tradición patriarcal nos hace excesivamente parciales al “gran hombre” sentado a la cabecera de la mesa. Esto es fuente de política interna, lucha de poderes y de egos.

En definitiva, se ven avances, y la SVS y la CMF han hecho un valioso aporte para estas mejoras, pero aún nos quedan muchas asignaturas pendientes. Pienso que estamos en los naturales dolores del parto de la “deriva natural” a una nueva era o ciclo vital, que implica un proceso de construcción de una nueva coherencia en el convivir (Maturana) y, por este motivo, sigo manteniendo mi confianza en nuestro país y en nuestra gente.

6

6- SIN TACOS NI CORBATAS

Bloomberg y su lapidaria conclusión sobre las AFP: El modelo de pensiones de libre mercado de Chicago Boys se está desmoronando en Chile. El reportaje pasó casi inadvertido, pero en el círculo rojo del poder y en las oficinas de las AFP fue analizado en detalle. La tesis del reportaje de Bloomberg es que los 3 retiros están cumpliendo el objetivo de los que no quieren al actual sistema. Y afirma que se viene un cambio radical al sistema de pensiones, “que probablemente incluirán un papel importante para el Estado».

  • El jefe de estrategia de mercados emergentes de Natwest Markets en Stamford, Álvaro Vivanco, es citado diciendo que «la presión continuará moviéndose hacia un sistema diferente en la nueva Constitución, ya que esta ha sido una demanda constante y la gente está insatisfecha».

  • El impacto de los retiros. Los chilenos han sacado más de US$30 mil millones de las AFP y con el tercer retiro la cifra podría superar los US$50 mil millones. Eso dejaría a los fondos de pensiones con alrededor de US$180 mil millones, un 20% menos de lo que administraban hace un año.

Chilenos se dolarizan para refugiarse de la incertidumbre política. Datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que reveló La Tercera, muestran que las cuentas en dólares se duplicaron desde el estallido social, pasando desde US$628 millones en octubre de 2019, a US$1.345 millones en febrero. El mayor incremento ocurrió en octubre de 2020 con un alza de 93% año contra año, algo nunca antes visto.

  • Una clase media cada vez más chica. Los chilenos que se consideran de “Clase Media” bajaron del 43% al 30% en 2 años. De acuerdo a una encuesta de Cadem, el 41% de las personas encuestadas afirmó que pertenece a la «Clase Media Baja», lo que significa 9 puntos más en comparación con el 2019. Es un reflejo del impacto del estallido social y la crisis sanitaria. Durante la semana, el FMI publicó un informe en que afirma que hasta dos millones de personas podrían haber caído en la pobreza en Chile sin ayudas estatales durante la pandemia.

7

7- AGENDA

LUNES

-El Banco Central publica los Indicadores de Coyuntura Semanal.

MARTES

-Publicación en el sitio web de las cifras de Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional al primer trimestre de 2021.

-Ingresos de la construcción período enero-marzo de 2021.

MIÉRCOLES

-El consejero del Banco Central, Alberto Naudon, presenta el IEF del primer semestre, vía teleconferencia, en un seminario organizado en conjunto por la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad de Las Américas y el BCCh.

JUEVES

-El presidente del Banco Central, Mario Marcel, participa, vía teleconferencia, en la CX Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del CEMLA.

8

8- RECOMENDACIÓN

Óscar Landerretche: «A propósito de la pandemia estamos a niveles de desigualdad de la Dictadura… pero el modelo ya no estaba rindiendo»

Landerretche sostiene que, incluso antes de la crisis sanitaria, la desigualdad había aumentado a los niveles del Gobierno de Salvador Allende. El economista fue protagonista de este capítulo de «Diálogos de El Mostrador» junto al director del CEP, Leonidas Montes, y a la empresaria Alejandra Mustakis. Los tres coincidieron en que estamos viviendo un momento histórico de máxima incertidumbre, en el que la pandemia y el estallido social han acelerado procesos sociales, tecnológicos y económicos que ya estaban en curso. En una conversación de casi dos horas, los tres discutieron el futuro del modelo político, la economía y la empresa.


Y antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.

Publicidad

Tendencias