
En un café con viejunos del lugar que usábamos módems para conectarnos a internet, hablábamos de los cambios que habíamos visto durante tan solo 30 años. Muchas risas, muchas anécdotas y frases de abuelo como poner tus datos en el ordenador de otro y confiar en que todo vaya bien. Todos tenemos ya una edad y ese punto cascarrabias va creciendo.
Pero el tema que sí nos llamó la atención es la caída del correo electrónico. Teníamos la sensación de que en las generaciones que vienen es un elemento tecnológico cada vez más en desuso. Es decir, tienen una cuenta aleatoria en cualquier proveedor, normalmente Google, pero para su día a día no usan el correo electrónico, sino que tienden a usar mensajería como WhatsApp o directamente se piden el Insta para hablar el uno con el otro.
Sí, es verdad, el primero en caer ha sido el teléfono. Los adolescentes tienen una aversión al invento del señor Bell que sería casi digno de estudio, lo que refuerza mi teoría de que los teléfonos inteligentes serán de todo menos teléfonos.
Pero volviendo al tema y preocupado por haber pasado una parte importante de mi vida preparando funnels para captar correos electrónicos, cultivar la base de datos y luego hacer email marketing para recomendar productos en función de lo que sabíamos de cada uno, es un modelo de negocio que ha de cambiar.
Antes de lanzarme a predecir y analizar causas y consecuencias, lo primero son los datos sobre los que basar la intuición que las leyendas que ayudaron a crear lo que es internet en España a día de hoy, vamos a ver.
Parece claro que todos los usuarios, desde los más jóvenes (aquí consta a partir de 16 años) hasta los de 65 años, tienen correo electrónico. El número baja con personas de más de 65.
Sobre el uso, los adolescentes lo usan menos que el resto de la población y hay una diferencia de casi 8 puntos entre hombres y mujeres, pero curiosamente, las mujeres usan más internet que los hombres.
Claro que los datos valen lo que valen y si buscamos, hay algunos que afirman que hay un 30% de personas que nunca ha usado el correo electrónico, y hay que aceptar que somos seres sociales y que ese porcentaje de personas ha de usar otro método para estar en contacto con sus pares.
Lo que parece claro es que el correo no va a desaparecer. Es una herramienta muy útil para comunicar de forma formal, por así decirlo, y es la clave para identificar y comunicarse con personas usando un protocolo libre y no propietario de alguna empresa.
Ahora bien, el formato de uso del correo y su funcionamiento clavado al del correo ordinario lo hace poco práctico para el día a día y para el comentario rápido, como eran los chats en su momento.
¿Dónde quedan las empresas que se dedican a explotar DB para mail marketing? Pues tienen un trabajo en backoffice muy importante que hacer. Ya no sirve enviar miles de millones de correos por si alguno funciona. Existe un tema legal que dificulta de forma extraordinaria este tipo de uso. No puedes recoger correos haciendo scrapping de webs, has de conseguir que te den ese dato y consientan que lo uses con fines comerciales.
Sobre estos datos, te toca trabajar para alimentar la información: qué visita, qué le gusta, qué lee, todo lo que puedas para tener el mejor perfil posible porque en el momento que le envías un mensaje le parezca interesante y no se borre nada más verlo. Aquí va a jugar un papel esencial la IA para hacer ese trabajo de captar y recoger datos para procesarlos.
Otro punto a tener en cuenta son los sistemas anti-spam, cada vez más psicodélicos y aleatorios en algunos casos. Has de trabajar por tener lo más limpio y pulcro tu sistema porque como un proveedor te ponga en lista negra, y sea un gran proveedor, te acaba de arruinar el negocio, con lo que hemos de ser cuidadosos en extremo en recoger, cuidar, usar y actuar siempre preventivamente para detectar un bloqueo.
Como resumen, es una línea de negocio que va a seguir, no con ese volumen y facilidad, que va a pivotar para ser realmente un servicio de utilidad porque tendrá que afinar como para casi ser un servicio de alertas para el usuario más que un sistema de ventas.
Pero veremos, quizás dentro de 20 años nos volvamos a reunir y lo que está a punto de desaparecer son los bares porque ahora nos reuniremos todos usando VR y tomando una cerveza cada uno en su casa pero con el entorno simulado de un bar. Me imagino que tendrán el plugin del bar de Star Wars o de Blade Runner para hacer la experiencia más friki.