Publicidad

encuesta

¿Cuál es el principal problema del país para los uruguayos? Esto dice Equipos

Los resultados de la consultora muestran tres principales problemas que aquejan al país, en opinión de la población.

Compartir esta noticia
Vista de la Plaza Independencia. Foto: Nicolás Pereyra.
Vista de la Plaza Independencia.
Foto: Nicolás Pereyra

La inseguridad, el desempleo y la situación económica son los tres principales problemas que tiene el país en la opinión de los uruguayos, según la última encuesta de Equipos Consultores, divulgada este miércoles en Subrayado (Canal 10).

El 21% de los encuestados señaló a la inseguridad como el principal problema, mientras que el 18% la mencionó como segundo. El desempleo fue la primera mención del 20% y la segunda del 15%. En tanto, la situación económica fue la primera mención del 18% y la segunda del 11%.

En orden, los problemas que le siguen a la situación económica son la educación, los problemas sociales, la inflación, los políticos, la droga, la actitud de la gente, los bajos salarios, la salud y la violencia.

"Las respuestas son variadas, aunque muestran cierta concentración en algunas temáticas puntuales. A pesar de que la inseguridad aparece como el primer tema individualmente considerado, cuando se suman todas las referencias a la economía ('situación económica' + 'inflación' + 'bajos salarios'), esta dimensión se ubica por encima de la inseguridad como tal. Si se acumulara también el 'desempleo', la diferencia es entonces más amplia. Por tanto, economía e inseguridad pueden considerarse como las principales áreas de problemas nacionales percibidos, seguidos por la educación", indicó Equipos en su informe.

En cuanto a las respuestas de los uruguayos a lo largo del tiempo, la consultora destacó que "las menciones a la 'inseguridad', que habían caído en diciembre, crecen nuevamente a principios de 2023 y se ubican por encima de lo que registraban hace un año. Y lo mismo ocurre con el 'desempleo'. En el corto plazo crece también la 'inflación', aunque se encuentra significativamente por debajo que un año atrás (cuando había llegado a un pico máximo). Y también crece una dimensión relativamente nueva en la estructura de preocupaciones nacionales, que es la referencia a la 'droga'”.

Con respecto a este último punto, Equpos puntualizó que "el 7% registrado en marzo no parece aún demasiado alto, pero no hay antecedentes de que esta problemática emerja en estos niveles, y es una dimensión que es necesario seguir observando con atención".

"En cambio, hay una disminución de la relevancia de la 'situación económica' como problema, y lo mismo ocurre con la referencia a los 'problemas sociales' (que en diciembre llegó a un punto máximo) y a 'los políticos'", destacó.

La evolución de la percepción en el mediano plazo

"Comparado con cinco años atrás, la preocupación por la inseguridad está en niveles significativamente más bajos. En ambos momentos era señalado como el principal problema del país, pero en 2018 las menciones estaban cercanas al 60%, y hoy están en el entorno del 40%. Como contracara, es mucho mayor la preocupación por la 'situación económica' en general, que hoy se ubica cerca del 30% y hace cinco años era aproximadamente la mitad. El 'desempleo' y la 'educación', en cambio, ocupan actualmente un lugar similar al de hace un lustro", detalló el informe.

También indicó que "si se miran los últimos cuatro problemas referidos en los gráficos, todos ellos tienen una figuración mayor que hace cinco años. Más allá de las caídas de corto plazo, la referencia a los 'problemas sociales' y a 'los políticos' como problema, es mayor que a la misma altura del gobierno anterior. Lo mismo ocurre con la 'inflación'".

Equipos realizó la encuesta de manera presencial entre el 21 y el 29 de marzo a 704 personas mayores de 18 años, residentes en localidades mayores a 2.000 habitantes en todo el territorio nacional.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

encuestaEquipos

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad