En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Venezuela

Venezuela vivió una desolada jornada durante las legislativas

Vista  del centro de votación Escuela Martínez Centeno sin presencia de electores, en Caracas (Venezuela). La abstención supera el 80 % en algunos centros de votación del este de Caracas en los comicios legislativos de este domingo.

Vista del centro de votación Escuela Martínez Centeno sin presencia de electores, en Caracas (Venezuela). La abstención supera el 80 % en algunos centros de votación del este de Caracas en los comicios legislativos de este domingo.

Foto:Rayner Peña. EFE

Reproducir Video

Según cifras de Juan Guaidó, 82 % de los venezolanos rechazó el proceso de este 6 de diciembre.

Centros electorales sin colas fuera y con pocos electores dentro fue el común denominador en las elecciones legislativas de este domingo, de las cuales aún no se conoce resultados
En un trino, el líder opositor Juan Guaidó informó, al final de la tarde, que 82 por ciento de los venezolanos había rechazado este proceso.
El fraude ha sido consumado y el rechazo mayoritario del pueblo de Venezuela ha sido evidente. A pesar de la censura y hegemonía comunicacional, la verdad no se puede ocultar: la mayoría de Venezuela le dio la espalda a Maduro y a su fraude que empezó hace meses”, dijo, posteriormente Guaidó, en una alocución a través de redes sociales, en la que insistió en el llamado a participar en la consulta popular que arranca virtualmente este lunes y termina el sábado 12, con una manifestación presencial; y aseguró que la Asamblea Nacional electa en 2015, que él preside, y que tilda de “legítima”, seguirá en funciones.
La cifra extraoficial de participación recabada por 17.000 voluntarios alrededor del país del denominado Observatorio contra el Fraude de la opositora Asamblea Nacional sería aún más baja que la de la elección parlamentaria de 2005, cuando tampoco participó la oposición –en este caso no lo hizo la oposición mayoritaria–, y votaron apenas 25 por ciento de los electores habilitados. Y está muy lejos de los picos de 66 por ciento de participación en la de 2010 y 71 por ciento en la de 2015.

Llegamos muy temprano a tratar de realizar el proceso. Lamentablemente ninguno de los miembros que fueron seleccionados en la página (del CNE) ha llegado

“La participación en estas elecciones está por verse, pero hemos notado una gran participación. Estamos muy optimistas con lo que estamos viendo”, dijo, sin embargo, el número dos del chavismo y candidato del oficialismo, Diosdado Cabello, alrededor de las 5:30 p.m. (hora local), al anunciar el inicio de la llamada “operación remate”, media hora antes del cierre reglamentario de los centros.
Desde el canal del Estado, Venezolana de Televisión, se hacían llamados a participar. “Históricamente hemos demostrado que a estas horas la gente se moviliza más”, dijo Cabello.
Durante toda la jornada, sin embargo, EL TIEMPO pudo evidenciar en Caracas una realidad que se denunció, a través de las redes sociales, desde el resto del país: los centros estuvieron desolados y los únicos sitios donde había cola era en paradas de transporte público, estaciones de servicio para surtir gasolina y algunos establecimientos de venta de alimentos.

Yo salí a votar por conciencia, yo creo que el alma de la democracia es el voto, nosotros no tenemos fusiles como tiene el Gobierno, entonces hay que salir a votar

Miembros de partidos políticos de oposición venezolana se reúnen en el monumento de los Héroes, para protestar por las elecciones que se realizan en  Venezuela para elegir la nueva Asamblea Nacional.

Miembros de partidos políticos de oposición venezolana se reúnen en el monumento de los Héroes, para protestar por las elecciones que se realizan en  Venezuela para elegir la nueva Asamblea Nacional.

Foto:Héctor Fabio Zamora

Centros caraqueños vacíos

La apertura de muchos centros, en la capital, se retrasó debido a que ni siquiera los miembros de mesa acudieron a la cita de este domingo. Sucedió, entre otros, en la escuela municipal Andrés Bello, del municipio Chacao, estado Miranda, donde tuvieron que asumir dicho rol los testigos, para poder abrir poco antes de las 7:00 a.m.
Para las 11:00 a.m., apenas 450 de los 7.200 electores registrados había participado en este, uno de los centros que visitaron veedores internacionales –como los calificó el Consejo Nacional Electoral (CNE)– de la talla del expresidente ecuatoriano Rafael Correa, aunque, según testigos, él ni siquiera ingresó al recinto.
Quienes acudieron a esta cita, en la mayoría de los centros visitados, fueron, principalmente, personas de la tercera edad, como José Manuel Regalado, quien conversó con este diario a su salida del Polideportivo La Boyera, en el municipio El Hatillo, donde funcionarios de la Guardia Nacional buscaron limitar el trabajo de EL TIEMPO y fotografiaron las credenciales e identidad de la corresponsal, lo que a juicio de organizaciones como Espacio Público y el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) constituyó una irregularidad.
“Yo salí a votar por conciencia, yo creo que el alma de la democracia es el voto, nosotros no tenemos fusiles como tiene el Gobierno, entonces hay que salir a votar”, dijo Regalado.
No todos los que querían participar, sin embargo, pudieron hacerlo. “Mi exesposa no pudo votar porque la cambiaron de centro (a otro estado) sin ella haber pedido su cambio, a una señora de 72 años”, dijo, al referirse a una de las denuncias típicas de procesos electorales en este país.
La baja participación no se limitó a los centros de municipios tradicionalmente opositores. En el propio liceo Miguel Antonio Caro, en el parque del Oeste, donde originalmente estaba registrado para votar el cuestionado mandatario Nicolás Maduro, para la 1:30 p.m. apenas había votado 15 por ciento de los 3.934 electores registrados.

Voté por la democracia, todos tenemos que votar (…) después no pueden protestar ni decir nada porque no acudieron a su fiesta de votación

Poco antes de la visita de EL TIEMPO, alrededor de esa hora, este centro fue visitado por otros de los amigos del régimen que fungieron de veedores de esta elección: la exsenadora colombiana Piedad Córdoba y el expresidente boliviano Evo Morales.
El centro en el que se pudo evidenciar mayor movimiento fue la escuela Jesús Arocha, en Petare, de los barrios más grandes y peligrosos de América Latina, otrora opositor, hoy controlado por el chavismo. Alrededor de la 1:00 p.m., en este centro había votado alrededor de 1.500 electores de los 7.150 inscritos.
Nicolás Maduro acudió a los centros de votación este domingo.

Nicolás Maduro acudió a los centros de votación este domingo.

Foto:Carlos Becerra. Bloomberg

Sin embargo, ciudadanos que tradicionalmente votan allí, como Néstor Rodríguez u Omaira Vásquez, reconocieron a este diario que había menos electores que en procesos electorales previos.
El rechazo a este proceso no solo ocurrió a lo interno de Venezuela. En Colombia, un grupo de ciudadanos de este país se plantó frente al Monumento a los Héroes en Bogotá, junto con representantes de los partidos políticos, para solidarizarse con los venezolanos que “dejaron vacíos los centros en medio del gran fraude”.
Por su parte, la Cancillería de Colombia emitió un comunicado en el que ratificó que no reconocerán los resultados de las elecciones, al igual que Canadá. Estados Unidos, por su parte, advirtió que los resultados que anunciará la dictadura “no reflejarán la voluntad del pueblo venezolano”. Otros, como Panamá, lamentaron las condiciones en que se celebraron estos comicios.
ANDREÍNA ITRIAGO
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
CARACAS
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO