En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Latinoamérica

Los chilenos le dijeron adiós a la Constitución heredada de Pinochet

Este domingo en Santiago y en todo el país, se dieron votaciones masivas, seguidas de celebraciones.

Este domingo en Santiago y en todo el país, se dieron votaciones masivas, seguidas de celebraciones.

Foto:Alberto Valdés. EFE

Reproducir Video

Por mayoría abrumadora ganó el 'aprobado' al cambio de la Constitución. Análisis. 

Chile es el único país del mundo en el que el agua es privada, es decir, las empresas son literalmente propietarias de este recurso, cuyo uso es reconocido internacionalmente como un derecho de vida. Sin embargo, esa realidad y otras tantas que son sustentadas por la Constitución de Chile quedarán en el pasado. Los chilenos votaron sí al cambio de la Constitución redactada en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
El voto a favor de cambiar la Constitución lideraba ampliamente, hasta altas horas de la noche de este domingo, con un 78 por ciento, el recuento de la emocionante jornada electoral, según resultados oficiales parciales con más del 60 por ciento de los votos escrutados.
El recuento empezó una vez se cerraron las mesas a las ocho de la noche, hora local (seis de la tarde, hora de Colombia), y en apenas una hora ya se constataba la ventaja del ‘Apruebo’ frente al ‘Rechazo’. Después de que la tendencia evidenciara que el ‘aprobado’ era el vencedor del plebiscito, el presidente Sebastián Piñera se pronunció y destacó: “Este es un triunfo de todos los chilenos y chilenas que amamos la democracia, la unidad y la paz”, y agregó: “Hago un llamado a la unidad para enfrentar los grandes desafíos del futuro. Y les pido a mis compatriotas que estemos a la altura de este desafío histórico”.
Piñera además dijo: “Para que este proceso constituyente dé frutos, todos los hombres de buena voluntad debemos entregar lo mejor de nosotros, practicar el respeto y la tolerancia, tener voluntad de acuerdos y rechazar la violencia”. Y es que al finalizar la jornada se presentaron algunos enfrentamientos entre encapuchados y la policía.
También pidió que, después de terminar la jornada, las personas volvieran tranquilamente a sus casas y que cuidarán su salud.
Además de elegir entre ‘Apruebo’ y ‘Rechazo’, los electores también definían el órgano que redactará la eventual nueva Constitución: una Convención Mixta, compuesta por 172 miembros, distribuida en partes iguales entre ciudadanos elegidos y parlamentarios en ejercicio, o una Convención Constitucional, de 155 miembros, en la cual todos sus integrantes deben ser elegidos popularmente. Al cierre de esta edición, la Convención Constitucional obtenía el 78,98 por ciento (1’254.856 votos) y la Convención Mixta Constitucional, el 21,02 por ciento (333.992 votos).

Este es un triunfo de todos los chilenos y chilenas que amamos la democracia, la unidad y la paz. Hago un llamado a la unidad para enfrentar los grandes desafíos del futuro

Más de 14,7 millones de chilenos estaban llamados a votar. Con mascarillas y la esperanza de un cambio, se observaron largas filas en los centros de votación, donde el proceso transcurrió sin incidentes y con los resguardos sanitarios para evitar contagios de covid-19.
La tasa de participación era un dato clave en una cita electoral en plena pandemia, en un país donde desde 2012 el voto es voluntario. La referencia inmediata era la presidencial de 2017, cuando fue elegido el presidente Sebastián Piñera, y votó el 49,2 por ciento.
En la céntrica plaza Italia de Santiago, epicentro de las protestas del último año, Sebastián Llanta, un ingeniero de 32 años, le dijo a la AFP: “Esto que está pasando hoy día era algo imposible de imaginar”.
“Se está logrando por todo lo que pasó hace poco más de un año. No va a ser mágico de la noche a la mañana, pero lo que pase ahora tiene que ver con el aporte de todos nosotros”, añadió, antes de irse a bailar al ritmo de Quieren dinero (1986), una canción-protesta de Los Prisioneros que se hizo popular en plena dictadura (1973-1990) y que sonaba en un altoparlante.
El plebiscito ha estado marcado por la posibilidad de cambios que abre este inédito proceso electoral, decidido tras un amplio acuerdo político alcanzado en noviembre del año pasado, casi un mes después del inicio, el 18 de octubre de 2019, de las protestas sociales y enfrentamientos violentos con la Policía tras el alza en la tarifa del metro de Santiago.
La aplastante victoria por cambiar la carta magna heredada de la dictadura es un hito histórico en Chile.

La aplastante victoria por cambiar la carta magna heredada de la dictadura es un hito histórico en Chile.

Foto:Elvis González-EFE

La elección se realiza justo un año después de que tuviera lugar, el 25 de octubre de 2019, la mayor marcha realizada en democracia. Más de 1,2 millones de personas se reunieron en torno a la plaza Italia de Santiago, una demostración de la profundidad y amplitud del descontento social acumulado en décadas en un país considerado un modelo de crecimiento económico y estabilidad en América Latina.
Para un amplio sector de la población, la Constitución de 1980 es la madre de las desigualdades de Chile. Si bien la carta magna no establece la privatización de sectores básicos, como la salud o la educación, fomenta la participación de los privados y reduce el tamaño del Estado. Pero para los detractores del proceso, un cambio de la Constitución podría minar la salud de la economía y el desarrollo social.
Al finalizar la jornada, miles de personas salieron a la calle y se congregaron en la céntrica plaza Italia de Santiago, para celebrar el triunfo a gritar: "Oh, Chile despertó, Chile despertó, Chile despertó". 

‘Este es un triunfo de la movilización ciudadana’

"Este es un triunfo gracias a la movilización ciudadana, es un triunfo del pueblo. Es de todos los que desde la dictadura buscamos un cambio, y ahora lo logramos”, le expresó a EL TIEMPO emocionado el exministro chileno Carlos Fuche.
Además, señaló que la Constitución que dejó la dictadura tiene muchos cerrojos institucionales que hacían muy difícil su modificación. “Lo que era la coalición que condujo la recuperación democrática siempre fue mayoría, pero nunca se logró que el pueblo se expresara de forma tan masiva. Ahora logramos desbordar esa instituciona-lidad… Este es un momento de flexión y un motivo de orgullo y alegría para el pueblo chileno”.
Después de este resultado, viene un calendario electoral muy intenso para Chile. En abril se deberá elegir a los miembros de la Convención Constitucional, luego se instalará esa convención, que tiene nueve meses –y se puede extender un año– para redactar una nueva constitución, la cual será sometida a un nuevo plebiscito. A esto se sumarán las elecciones de gobernadores regionales y de alcaldes en abril, y en noviembre serán las elecciones presidenciales.
“El cronograma será muy intenso. Tengo la esperanza, la convicción y las ganas de que esto sea el punto de partida para unas mayorías progresistas, democráticas, y que se abra un camino para los cambios que Chile necesita. Espero un país con mayor igualdad”, afirmó Fuche.
Por su parte, Vicente Espinoza, investigador del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social, explicó que “lo que venga después será mucho más complejo porque quedan cuestiones del acuerdo por resolver”, y agregó que no está claro que el resultado de este plebiscito vaya a terminar con la ola de protestas.
Este domingo en Santiago (foto) y en todo el país, se dieron votaciones masivas, seguidas de celebraciones.

Este domingo en Santiago (foto) y en todo el país, se dieron votaciones masivas, seguidas de celebraciones.

Foto:Javier Torres. AFP

Y es que si se revisa el proceso que ha vivido Chile, la demanda de cambios se ha encontrado de frente con la pared de la Constitución; sin embargo, el cambio de esta tomará tiempo, y el descontento del pueblo es inmediato. “Por ejemplo, hay un pueblo que pide gratuidad en la educación, y actualmente lo que hay es una decisión administrativa, no de fondo. Y el cambio real que quiere la gente es desde la base y la educación es por nombrar uno, acá se están exigiendo temas ambientales, políticas de igualdad social, cambios pensionales, por nombrar algunos”, explica el experto.
Y Alberto Mayol, sociólogo de la Universidad de Santiago de Chile, concluye señalando que este es un momento que marca un antes y un después.
“Es una etapa que divide este proceso de crisis, de legitimidad del modelo económico chileno y del modelo político. Esta es una crisis que proviene de la forma específica que Chile adoptó para hacer su transición política de la dictadura a la democracia, donde se restringió obviamente el peso de los salientes militares, pero donde gran parte del legado de la dictadura se dejó y se profundizó en la gran mayoría de las ocasiones”, y agrega: “En ese contexto, lo que cambia en este plebiscito es la cristalización de ese proyecto dictatorial en una constitución que no se había cambiado y cuya modificación ahora significa el fin de la estructuración de ese modelo económico y político que tanta desigualdad había generado en Chile”.
El proceso que sigue ahora para el país latinoamericano es largo y complicado; sin embargo, y como lo señalan los expertos, los resultados de este plebiscito son un paso más para dejar atrás el legado de una sangrienta dictadura.
SIMÓN GRANJA MATIAS
Redacción Domingo*
* Con información de AFP.
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO