Las restricciones adoptadas hace 15 días empiezan a surtir efecto en Catalunya

Emergencia sanitaria

Horizontal

Una imagen de la uci del hospital de Sant Pau de Barcelona, esta última semana

Mané Espinosa

“Noticia importante: podemos confirmar que el crecimiento de la epidemia ha caído desde 1,4-1,5 hasta 1,2 con datos hasta el 27 de octubre. Recordamos, para que la epidemia no crezca, hay que bajar a R=1”, resumía ayer en un tuit Biocomsc, el equipo de biología computacional de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) que analiza la epidemia. La R, la tasa de transmisión del virus, a cuántas personas infecta cada positivo, baja. Las restricciones de mediados de octubre surten efecto. Lo que aún sopesan los expertos es si bastarán para contener lo suficiente la epidemia.

La R estaba ayer en Catalunya en 1,21, según el Departament de Salut. Empezó a bajar hace 10 días y parece seguir hacia el 1,1, según los investigadores de la UPC. Primer paso logrado, pero no solo es vital que baje, sino que lo haga bastante (por debajo de 1) y se quede allí estable el máximo tiempo posible, subrayó Clara Prats, que lidera el grupo investigador. Lo explica con un símil: subimos una montaña, puede ser con una pendiente tremenda (R alta) o una suave (R baja). La montaña es la epidemia durante el invierno. Cuántos menos contagios, menos presión en el sistema sanitario y menos pacientes graves y muertes.

La epidemia puede tener diversas olas y picos que hay que evitar que sean altos y sostenidos

Lo primero era frenar la R que se aceleró y de 1.000 casos diarios de coronavirus, se pasó a 6.000 (el día 21, tres veces más del máximo asumible por el sistema sanitario de manera prolongada). De ahí, cuando se vio venir, el cierre de bares y restaurantes el 16 de octubre. El equipo de Biocomsc ponía ayer como ejemplo Barcelona ciudad: la semana después de esas medidas, 100 personas infectaban a 120; antes de las medidas eran 140 o 150. Después llegaron las restricciones de movilidad del 26 y la “parada social” del viernes, porque se vio que las uci se iban a llenar en dos semanas.

Aún existe ese riesgo, advierte Magda Campins, jefa de Epidemiología del hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Para ella, las uci son ahora el mejor indicador para actuar. Ha subido el número de pacientes con Covid-19 y se espera que así siga unos días, aunque bajen la R y los contagios, pues los que llegan a la uci son los que se contagiaron 10 o 12 días atrás y se les ha complicado la infección. “Tenemos unos días de margen, pero no muchos. Si esta semana siguen aumentando los ingresos en la uci no se deberá retrasar la adopción de medidas más estrictas”, dice Campins.

No descarta el confinamiento domiciliario, medida que sin duda Salut tiene encima de la mesa desde que hace unos días sus expertos estimaron que se podían llenar las uci (hasta 900 pacientes en las mil camas). Ayer había 465 pacientes, dos más que anteayer, pero hubo 116 ingresos hospitalarios más (2.527). El riesgo de rebrote bajó un poco y se notificaron 50 muertes.

Vall d’Hebron ya ha empezado a expandir las ucis para seguir atendiendo a otros pacientes no Covid. En el hospital de Sant Pau, los pacientes con coronavirus ocupaban ayer el 66% de la uci. Esta semana han aumentado las urgencias y se están habilitando más camas. El jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas, Joaquín López Contreras no cree que hayamos llegado al pico epidémico y bajemos.

¿Cuántas oleadas y picos puede tener la epidemia? Puede haber varios, admite Campins. No se identifican los picos hasta que han pasado. “Esto no es como la epidemia de gripe, de 6-8 semanas, aumentan los casos, hay un pico, bajan y se acabó”, dice el médico de Sant Pau. Prats señala que la segunda oleada empezó en julio pero se logró que la subida de casos fuera asumible hasta hace tres semanas. Lo ideal sería bajar incluso de la incidencia del verano, cuando menos bajar bastante y mantenerse sin ceder en la detección y rastreo de casos o volveríamos a un tercer pico.

¿Cómo hacerlo? López Contreras indica que habrá que ver si las medidas que se aplican son suficientes. No lo cree: “Parece que en Madrid, que es un poco la avanzadilla, han bajado las cifras, pero siguen muy altas”. Irlanda ha hecho un confinamiento de 15 días y ha bajado mucho la R. El Reino Unido y Francia han planteado medidas a un mes. “Es difícil hallar el equilibrio entre bajar mucho la epidemia y no cerrar la sociedad”, reconoce Prats.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...